BID recomienda más integración regional

  • 02/12/2016 01:00
En una presentación previa, el BID destacó que Latinoamérica debe prepararse para un futuro con administración pública digital

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó ayer el informe ‘América Latina y el Caribe en 2030: Escenarios Futuros', en el que se analizan diversos escenarios para la región latinoamericana con el horizonte de 2030.

El informe, elaborado por el Atlantic Council y el BID, examina las oportunidades de crecimiento, inclusión, medioambiente e innovación de los países de la región y subraya los beneficios de mayor integración regional y digitalización.

‘Los países que no miran al futuro no van a poder conseguir los consensos necesarios para llevar al país en la dirección necesaria', explicó en un panel el presidente de BID, Luis Alberto Moreno.

En una presentación previa, el BID destacó que Latinoamérica debe prepararse para un futuro con administración pública digital, dinero electrónico, transporte autónomo y compartido, mayor calentamiento global y menos violencia, pero más crimen cibernético.

Moreno recordó que mirar hacia el futuro en el largo plazo e identificar tendencias de modo temprano es algo típico en países asiáticos, pero que se debe establecer como práctica común en Latinoamérica.

MÁS INTEGRACIÓN

El futuro de Latinoamérica deberá pasar por mayor integración regional, especialmente viendo eventos como la elección de Donald Trump como próximo presidente estadounidense con un discurso proteccionista, contrario al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o el Acuerdo de Cooperación Transpacífico (TPP).

Esa integración a nivel energético, comercial, financiera o de capital humano dispararía la productividad y el crecimiento de economías del subcontinente que ahora sufren de creación de riqueza moderada y exposición los mercados internacionales.

CONCLUSIONES

Una de las conclusiones del informe es que el desarrollo tecnológico en los próximos catorce años puede tener vertientes negativas y positivas y es responsabilidad de gobierno, sociedad civil y sector privado apuntar por el camino positivo.

El documento asegura que tecnologías como la robotización y la ‘sharing economy' (economía de compartir) acabarán con los atascos en la cada vez más urbanizada Latinoamérica, al tiempo que la digitalización de pagos aumentará la recaudación fiscal.

Del mismo modo, habrá más herramientas para luchar contra la corrupción, fomentar la transparencia, acabar con el empleo informal o promover tecnologías menos contaminantes, como los vehículos eléctricos o energía solar o eólica.

Lo Nuevo