La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 05/06/2018 19:13
El 80 por ciento de la riqueza panameña se concentra alrededor del Canal de Panamá, una situación que acentúa la desigualdad y que a la larga puede generar conflictos sociales, alertó hoy CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.
"Cuando el desarrollo se concentra en un área, el desarrollo es sumamente inequitativo, y esto puede traer problemas en el futuro. Las sociedades relativamente homogéneas no tienen mayores problemas, lo que trae conflictos sociales son las desigualdades. En América Latina lo conocemos bien", aseguró la representante del organismo multilateral en Panamá, Susana Pinilla. Pinilla, quien inauguró este martes un foro sobre las oportunidades de negocio que ofrece la región occidental, indicó que Panamá se ha centrado en los últimos años en desarrollar "exclusivamente" el denominado eje interoceánico, que se extiende a lo largo del Canal y abarca el territorio comprendido entre la capital y la ciudad caribeña de Colón.
"Panamá es mucho más que su ciudad capital y que el Canal. Aunque Panamá tiene la gran suerte de tener una economía y una sociedad aún estables, es el momento de hacer el esfuerzo para integrar sus regiones y evitar desilusiones futuras", afirmó la especialista en declaraciones a Acan-Efe en el marco del II Foro de Inversiones Regionales para el Desarrollo Territorial 2018.
El organismo multilateral, junto a otros actores, impulsó hace tres años la creación del Centro de Competitividad de la Región Occidental (Cecomro), una plataforma que busca atraer inversiones público-privadas a esa parte del país, donde viven cerca de medio millón de personas (el 12,5 por ciento de la población total).
El presidente del centro, Felipe Ariel Rodríguez, explicó que el occidente está considerado la despensa del país porque de él salen la mayor parte de los alimentos que se consumen en Panamá, sin embargo, en los últimos años ha sufrido un éxodo masivo de personas por la falta de oportunidades que hay en el campo y por la ausencia de una política agropecuaria a largo plazo.
"Panamá es uno de los países más desiguales del mundo y eso se debe a su modelo económico. El sector servicios se ha desarrollado en el eje interoceánico y se han descuidado las provincias más alejadas como Chirquí y Bocas del Toro. Ese modelo no es sostenible", declaró.
Rodríguez añadió que el desarrollo de la región occidental pasa por impulsar el turismo y el sector agropecuario, como han hecho otros de los países de la región como Costa Rica, y por convertir a los pequeños productores en empresarios.
El foro contó también con la participación de distintas empresas de México, Nicaragua, Costa Rica y España y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).