Ciclo político económico oportunista

Actualizado
  • 12/01/2019 01:00
Creado
  • 12/01/2019 01:00
Entre 1994 y 2014 se han llevado a cabo cinco procesos electorales. De estos cinco, cuatro de los períodos reportan desaceleración, que se materializa en el año a escrutinio y se agrava en el período subsecuente

Próximo a los períodos electorales suele surgir el cuestionamiento sobre variaciones con respecto a variables macroeconómicas como desempleo, inflación y crecimiento económico. Si bien la economía no es uniforme —y por ende las variaciones son incidencia del ciclo—, los estudios apuntan a que existe un grado de influencia por parte de la política y sus participantes con respecto a los instrumentos de política monetaria y fiscal que se emplean para direccionar la economía, por lo que esta última está condicionada al ciclo político.

La afirmación previamente citada se enmarca bajo la Teoría del Ciclo Político Económico (CPE) Oportunista presentada por primera vez en los años 1970. Dicha teoría se basa en la presunción de que los participantes de un determinado gobierno en turno toman la oportunidad en mano para llevar a cabo acciones que transmitan tranquilidad y prosperidad a la sociedad civil mediante la incidencia en variables macro que proyecten indicadores positivos como bajas tasas de desempleo y la potencial mejora del ingreso.

A partir de esta presunción, tenemos que el ciclo político da lugar a lo que se denomina el ‘ciclo político económico' incidente en el ciclo económico convencional, cuyos períodos de expansión y contracción estarán condicionados a la capacidad de incidencia que tienen los grupos gobernantes en turno a su favor.

La presunción ha sido sujeta a debate en diversas economías avanzadas y en desarrollo, haciendo principal énfasis en los resultados de las variables macro reportados en las etapas del ciclo político (períodos preelectorales, electorales y postelectorales) así como en el hecho de que la situación se agrava cuando las democracias no se experimentan a plenitud.

FICHA

La autora conduce el segmento ‘Su ventana financiera' en @Estrellaonline

Nombre completo: Laritza del Rosario Lezcano Navarro

Ocupación: Consultora Financiera

Resumen de su carrera: Master en Inversiones y Finanzas y Diplomado de Economía y Finanzas de la Universidad Queen Mary University of London. Licenciatura en Contabilidad, Banca y Finanzas de la Universidad Santa María La Antigua de Panamá. Experiencia laboral en auditoría comercial, análisis financiero e implementación de análisis cuantitativo.

A manera de ejemplo citamos los resultados publicados en estudios enfocados en CPE Oportunistas (2008). En estos, se analiza el ciclo político en países de Sudamérica, reportándose que en un porcentaje significativo de los países bajo análisis se incurrió en prácticas oportunistas en lo que a política monetaria y fiscal respecta durante el desenvolvimiento de los ciclos políticos.

En el ámbito local debemos estar anuentes de que vivimos en un escenario análogo a lo que las presunciones transmiten con respecto a la Teoría del CPE Oportunista. Al consultar las cifras de crecimiento Producto Interno Bruto (%PIB) de Panamá entre el período que comprende 1993 a 2017 (ver cuadro adjunto, cifras citadas BM) se puede observar que existe cierta coincidencia entre la desaceleración o disminución del crecimiento del PIB y los ciclos políticos.

En el rango de tiempo al que hacemos referencia, se llevan a cabo cinco procesos electorales comprendidos entre 1994 y 2014. De estos cinco, cuatro de los períodos reportan desaceleración, que se materializa en el año a escrutinio y se agrava en el período subsecuente. Las cifras también establecen una expectativa de recuperación entre los próximos doce a veinticuatro meses.

Por ejemplo, en la gráfica lineal adjunta podemos observar que en los períodos 2009 y 2014 se reporta una desaceleración de aproximadamente el 8.7% y 1.8% respectivamente, la cual en los doce meses posteriores para ambos casos (2010; 2015) se recupera en un 4.6% y 0.50%. Y aunque se puede atribuir, en el caso del período 2009, que parte de la afectación es debido a eventos internacionales como lo es la crisis financiera 2007-2008, no se puede obviar que el impacto a la baja fue significativo. Por lo que los períodos previamente citados (2009 y 2014) son una expresión de la expansión y la contracción económica que se puede manifestar durante los ciclos políticos en los cuales también se reportan variaciones significativas en cuanto a las tasas de inflación en el ámbito local. Consultando la gráfica podemos observar que para dichos períodos (2009 y 2014) las tasas alcanzan 6.50% y 4.20% respectivamente.

Ya reconociendo que el crecimiento económico también es influenciado por otras condiciones, es necesario traer a colación que el régimen bajo el cual se dirige una economía (democracia a plena, democracia defectuosa, híbrido o autoritarismo) también incide de manera significativa en el ciclo político y, por ende, en la economía del país. Es decir, en una democracia defectuosa existe una mayor probabilidad de experimentarse CPE Oportunistas dado que los niveles de corrupción alcanzan niveles máximos como resultado de la debilidad de las instituciones gubernamentales.

Según reporte de The Economist Intelligence Unit (The EIU, 2018), Panamá continúa listando entre los países de Latinoamérica y El Caribe (LAC) que clasifican como Democracia Defectuosa (Flawed Democracy) con un porcentaje de 7.05, el cual se ubica por encima del promedio regional de 6.24 pero que ha disminuido en comparación al 7.08 reportado en el 2017. Esta disminución del promedio a nivel país hace un llamado a considerar los recientes puntajes otorgados a las cinco categorías bajo las cuales se promedia el resultado de este índice.

Consultados los puntajes correspondientes a Panamá (2018) con respecto a estas categorías, los resultados más pobres se reportan en función del gobierno (6.00) y cultura política (5.00). Mientras los procesos electorales y el pluralismo (9.56) seguido de la libertad civil (7.94) y la participación electoral (6.67) reflejan las puntuaciones más fuertes. El que los resultados sean menos favorables en lo que a la función del gobierno y cultura política respecta, induce a otorgar mayor credibilidad a la analogía en el desenvolvimiento del ciclo económico en el ámbito local y los resultados empíricos con respecto a CPE Oportunistas.

A partir de la interpretación de las presunciones en las que se basa la teoría bajo discusión, la incidencia del régimen en práctica y acciones en materia presupuestaria que se reportaron a finales del período 2018, deducimos que existe una alta probabilidad de que se materialice una desaceleración del crecimiento económico que coincide con el ciclo político en desarrollo.

Este es un tema del ámbito internacional, no solo local, al cual se busca remedio con el pro de promover prosperidad mediante un desarrollo y crecimiento económico real y no oportunista. Por tal motivo, existe la necesidad de que la sociedad civil como electores de futuros gobernantes esté anuente de que existen los ciclos políticos que, desarrollados en ámbitos donde se rige bajo democracias débiles, pueden dar lugar a la toma de decisiones oportunistas en materia económica y desembocar en una efímera prosperidad a corto plazo que no compensará los costos que se tengan que asumir a mediano y largo plazo.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus