Arroceros de Panamá Este y Darién exigen el pago de $7.50 con caravana de tractores
Aseguran que el Gobierno Nacional les adeuda unos $4 millones del período agrícola 2019-2020, dineros que les serviría para invertir en la actual siembra

Este jueves las calles en Tortí, de Chepo, al este de la provincia de Panamá fueron el escenario que utilizaron los productores de arroz de Panamá Este y la provincia de Darién para conducir sus tractores y exigir el pago de la compensación de $7.50 pendiente de la cosecha 2019-2020.
Los productores de esa región aseguran que el Gobierno Nacional les adeuda unos $4 millones solo en concepto de la compensación de $7.50, además reclamaron el pago de $600 mil pendientes de indemnizaciones con el Instituto de Seguro Agropecuario, entre otras obligaciones, las cuales suman en total unos $5 millones.
César Cruz, presidente de la Asociación de Productores de Arroz de Panamá Este y Darién, manifestó a La Estrella de Panamá que "el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, no cuenta con el presupuesto para pagar la cosecha de 2019-2020, dinero que sirven para invertir en el actual período agrícola, que hace poco inició la siembra del grano".
"Hemos organizado una caravana en la cual participamos de 70 a 100 personas exigiendo nuestro dinero, pues se trata de una compensación y no un incentivo". Cruz se refiere a que es un pago por cada quintal vendido a los molinos, es decir, los molineros les pagan a una razón de $17 el quintal de arroz en cáscara, húmedo y sucio puesto en la planta; mientras que el Gobierno compensa a los arroceros, con $7.50 por ese mismo quintal, lo que equipara el precio de venta a los molinos de $24.50 el cual fue establecido en el año agrícola 2014-2015, durante la pasada administración".
Pese a que el Plan Agro Solidario, lanado este miércoles por el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen en compañía del titular del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama, sí tiene contemplado un presupuesto para el pago de los $7.50, el mismo aplica solamente para el próximo año agrícola, o sea el que se está sembrando desde ahora en mayo de 2020 y se cosechará en abril de 2021.
En la organización que preside Cruz hay unos 200 productores y no asociados unas 60 arroceros, en conjunto estos arroceros producen sembraron en el año agrícola 2019-2020 unas 23 mil hectáreas, y para la 2020-2021 estiman de 25 a 26 mil hectáreas de arroz. Solo en esa zona del país se produce el 40% del consumo de arroz en el país.
Con la primera fase del Plan Agro Solidario, el Gobierno Nacional busca incentivar la producción agrícola y pecuaria, a través de la aprobación de préstamos blandos de hasta $100 mil a 0% de interés, para los próximos dos años agrícolas 2020-2021 y 2021-2022.
-
La llorona del 9 de agosto de 2022
-
El 29% de los panameños no votaría por Saúl Méndez para presidente
-
Presidente de la Asamblea se compromete a discutir proyecto que devuelve pago de décimos retenidos a jubilados
-
Honduras coordina con Panamá restitución de dinero de saqueo al Seguro Social
-
Grupos organizados convocan a protestas para exigir el cumplimiento de los acuerdos de la mesa del diálogo
-
Gobierno aprueba reducción de 30% del precio en 170 medicamentos
-
La Opinión Gráfica del 9 de agosto de 2022
-
Absuelven al exrector Gustavo García de Paredes
-
Cómo prevenir el cáncer de próstata desde la autoevaluación
-
Fiscalía de Descarga Anticorrupción pide llamamiento a juicio para cinco personas, incluyendo a un ex alcalde del distrito de Panamá