Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Deuda pública crece 8,8% durante el primer semestre de 2022
- 26/11/2022 00:00

Al 30 de junio de 2022, el saldo de la deuda pública de Panamá ascendió a $43.175,31 millones, lo que representó un aumento de 8,8% respecto al saldo registrado al 30 de junio de 2021 ($39.684,42 millones), arroja el informe de revisión de medio año correspondiente al primer semestre de los años 2021-2022, del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Al analizar la suma total de los compromisos financieros que tiene el país, se observa que de los $43.175,31 millones, $35.519,58 millones (82,3%) es deuda externa, es decir deuda extranjera y los otros $7.655,72 millones (17,7%) es deuda interna.
Del total de la deuda externa, $9.108,32 millones se les adeuda a los multilaterales, $163.0043 millones a los bilaterales. $236.8494 millones a bancos (directos) y $26.011,41 millones son bonos. Mientras que del total de la deuda interna, $302.902 millones corresponde a bancos oficiales, $400.9144 millones a privados, $4.103,40 millones a bonos internos, 310.115 millones a letras del tesoro, $2.538,39 millones a notas del tesoro.
El vencimiento promedio de la deuda total “se mantuvo estable” al cierre de junio de 2022, si se compara con lo registrado a junio de 2021.
Durante el segundo trimestre de 2022, las calificadoras de riesgo Standard and Poor's (S&P), Moody's y Fitch Ratings han mantenido el grado de inversión (BBB, Baa2 y BBB-) y las perspectivas (negativo, negativo, estable) de cada una para la República de Panamá, unas notas que para los economistas “es estable para nuestro país y todavía lo ubican en el grado de inversión”.
En ese sentido, la subida de las tasas de referencia de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), el aumento en los precios de las materias primas y la baja de liquidez en los mercados, han tenido un impacto relativamente menor en el país, en comparación con los países de Latinoamérica, debido a que tenemos una economía dolarizada.
La Fed comenzó a subir los tipos de interés de referencia (Fed Funds Rates) desde marzo pasado, como una estrategia para contener la inflación; y a inicios de noviembre elevó los tipos en 75 puntos básicos, hasta situarlos en 3,75%-4%. La próxima reunión de la Fed será el 12-13 de diciembre de 2022, en un entorno en el que Estados Unidos “aún no ha alcanzado un nivel suficientemente restrictivo”, por lo que el futuro de los tipos todavía es “incierto” .
“Es verdad que el coste de financiación ha aumentado, pero estamos todavía históricamente en tasas de interés muy bajas. ¡Sí!. hemos perdido un poco la perspectiva en los últimos 10 años...”, dijo en una reciente entrevista con La Estrella de Panamá, el vicepresidente regional para Europa, Latinoamérica y el Caribe de la Corporación Financiera Internacional (IFC,por sus siglas en inglés), Alfonso García Mora.
Según el informe del MEF, durante el segundo trimestre de 2022 la economía del país continuó mostrando indicadores macroeconómicos “robustos”, como el crecimiento del PIB (13,6%) y la disminución del desempleo (9,9% desde 18,5% en 2020), a pesar del “panorama inestable observado en la economía mundial y los mercados financieros internacionales”.
En este sentido, el MEF aseguró que el portafolio de deuda de la República de Panamá ha mantenido relativamente “favorable los indicadores de riesgo de crédito, de refinanciamiento y de mercado”.
La proyección de la deuda total para el año 2022 es $42.750 millones. La programación de pagos de interés pendientes a diciembre de 2022 es de $597,73 millones, de los cuales $467,79 millones corresponde a pago de interés de deuda externa y $129,94 millones corresponde a pago de interés de deuda interna.