Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Empiezan las discusiones sobre la reglamentación de la política agroalimentaria de Estado
- 21/06/2023 00:00

La Ley de Política Agroalimentaria de Estado (Pade) empieza progresivamente las discusiones sobre su reglamentación, tras seis meses de haber sido sancionada.
Esto luego que el Consejo de Seguimiento y Cumplimiento realizara su primera reunión con la presentación de un informe técnico sobre la reglamentación de la ley del consejo.
Durante su participación, el ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), Augusto Valderrama, comentó que con Pade se quiere blindar al sector agro dentro de los próximos 25 años para que los futuros gobiernos mantengan la posición correcta y justa de apoyar los 13 renglones sensitivos que generan empleo, riqueza, y ayudan al desarrollo social de los sectores más pobres del país que se encuentran en el área rural.
Asimismo, Alicia Jiménez, presidente de la Federación de Cámaras de Comercio de la República de Panamá, resaltó que ver una ley que contempla la participación paralela del sector privado en el quehacer de una política de Estado, como la Ley 352, enmarca “precedentes no tradicionales en la política nacional de este país”.
Añadió que la Ley 352, en el capítulo 2, artículo 77 al 82, establece la instalación de este consejo para que sea garante que los planes y programas de desarrollo de este sector se lleven a feliz término, porque una ley de Estado no pertenece a un quinquenio, sino un periodo que se ha estipulado hasta 2035, y esa es la garantía que se tiene.
El ministro consejero de Asuntos Agropecuarios, Carlos Salcedo, destacó, por su parte, que este consejo de seguimiento se constituye en “guardianes del agro”, porque con el Pade están representados los productores, consumidores, agroexportadores, agricultores indígenas, agricultura familiar y la sociedad civil organizada, en función de la agroalimentación.
Explicó que entre las funciones que ejercerán está dar seguimiento y cumplimiento de la política de Estado, que contiene un plan estratégico a 10 años, identificando productos, territorios, y movilidad hacia la productividad, que salvaguardará los recursos en función de un portafolio de proyectos que está por los $1.500 millones en función de los ejes estratégicos que contiene el Pade.
Para Jiménez, la reunión fue “histórica” porque los 27 miembros del consejo que lo componen, de los que 8 representan al sector público y 19 gremios al sector privado, se instalaron en propiedad para llevar adelante todos los planes de desarrollo del sector agropecuario en los próximos meses.
El Pade establece los lineamientos de la política Agroalimentaria del Estado, para el desarrollo del sector agrícola y pecuario. Asegura la aplicación de agrotecnología, productividad, competitividad, soberanía alimentaria y seguridad jurídica con un enfoque inclusivo, territorial y sostenible, orientada a la generación de empleos y promoción de la economía rural. Integra acciones intersectoriales que permiten producir alimentos en cantidad y calidad accesibles en toda la cadena de valor y al consumidor.
También impulsa cuatro bloques de reformas estructurales para el desarrollo multidimensional de la ruralidad en Panamá, como son: reforma para uso de agrotecnología y cadenas productivas de valor, reforma de educación agroalimentaria integral, reforma del marco jurídico del sector público y modelo de gestión, y reforma del modelo de bienestar para las familias rurales.