EE.UU. no se ha hecho eco de la solicitud de Panamá sobre el TPC, dice el Mida

La entidad recordó que para finales del año, el presidente de la República, Laurentino Cortizo, entregará una propuesta directa al Gobierno de EE.UU. para revisar el TPC
La carne de pollo está entre los cuatros productos sensitivos dentro del TPC entre Panamá y Estados Unidos.

El tema de una posible revisión del tratado de promoción cultural (TPC) entre Estados Unidos y Panamá sigue generando reacciones por parte de las autoridades.

En esta ocasión, el ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama, lamentó que pese a las reuniones sobre el tema, “Estados Unidos (EE.UU) no se ha hecho eco de las solicitudes que ha realizado Panamá sobre la desgravación arancelaria de cuatro productos sensitivos dentro del TPC, como el cerdo, pollo, leche y arroz, que representan más del 60% del producto interno bruto agropecuario nacional”.

“Nosotros no podemos competir contra Estados Unidos a cero aranceles, y ellos lo saben. Lo que nosotros hemos pedido es que antes que esos cuatro renglones lleguen al cero arancel, podamos buscar una solución dentro del TPC para evitar afectaciones a la producción panameña”, dijo Valderrama durante su paso por la Convención Nacional de Turismo 2023, que empezó este lunes.

El titular de la cartera agropecuaria reconoció que EE.UU., siendo la primera potencia del mundo y con 300 millones de habitantes, tiene capacidades asimétricas muy diferentes a las de Panamá que solo está formada por 4 millones de personas.

Por lo tanto, recordó que para finales de año el presidente de la República, Laurentino Cortizo, entregará una propuesta directa al Gobierno de EE.UU. para revisar el TPC.

“Esperemos que la razón prime y ellos nos vean como socios aliados, en vez de perjudicarnos con las importaciones excesivas que harán mucho daño a la producción nacional”, explicó Valderrama.

Panamá y Estados Unidos firmaron el TPC el 28 de junio de 2007 y el acuerdo entró en vigencia el 31 de octubre de 2012. La desgravación arancelaria comenzó en 2022, con el arroz y el pollo (pieza de muslo encuentro), permitiendo a la industria estadounidense pagar un arancel menor y, como consecuencia, ocasionar que se inunde el mercado panameño de productos importados.

Lo Nuevo