Un buen estudiante, tranquilo y algo introvertido, que fue monaguillo y empleado en un supermercado antes de alcanzar la fama. Esos son algunos retazos...

- 25/07/2025 00:00
Entre enero y mayo de 2025, las inscripciones de automóviles nuevos en Panamá crecieron 6.6 % en comparación con el mismo periodo del año anterior. Así lo revelan los más recientes datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), publicados el 15 de julio.
El total de unidades nuevas inscritas pasó de 22.204 a 23.679, una señal de recuperación para un sector que en años anteriores mostró signos de desaceleración. Sin embargo, el crecimiento no fue uniforme: mientras algunos segmentos se expandieron con fuerza, otros perdieron terreno.
Los datos revelan un cambio notable en las preferencias de los consumidores. El segmento de SUV experimentó el mayor crecimiento, con un aumento del 15.3 % respecto al año anterior, consolidándose como la categoría más dominante del mercado automotor panameño.
Con más de 13.000 unidades inscritas en los primeros cinco meses del año, los SUV superan ampliamente a los sedanes tradicionales.
Esta preferencia parece estar vinculada a la búsqueda de vehículos más versátiles, con mayor capacidad, confort y adaptabilidad para diferentes tipos de terreno, tanto urbano como rural.
En contraste, los autos regulares (sedanes) registraron una caída del 12.0 %, al pasar de 5.005 a 4.403 unidades. El segmento de autos de lujo también se contrajo, con una disminución de 3.4 %.
La caída de los sedanes, que durante años lideraron las ventas, podría estar relacionada con cambios en los estilos de vida, nuevas dinámicas laborales, la percepción de mayor valor en otras categorías y un mercado que prioriza vehículos más amplios o prácticos.
Otro aspecto destacado del informe es el repunte en los segmentos de vehículos utilitarios y comerciales. Los camiones mostraron un crecimiento del 30.8 %, las minivans subieron un 29.7 %, y los buses crecieron 21.9 %.
También aumentaron, aunque de forma más leve, las inscripciones de paneles (2.0 %) y pickups (1.0%). Este desempeño sugiere una reactivación económica en sectores vinculados al comercio, el transporte, la logística y el emprendimiento, así como una mayor demanda de soluciones de movilidad para trabajo independiente o servicios urbanos.