Deuda pública de Panamá aumentó $5,941 millones en 2020

Actualizado
  • 21/01/2021 00:00
Creado
  • 21/01/2021 00:00
Un informe generado por la Dirección de Financiamiento Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) detalla que en 2019 Panamá cerró con una deuda pública de $31,018 millones, lo que significa que en los últimos 12 meses del año 2020, esa deuda se incrementó en $5,941 millones más, comparado con el año anterior, elevándola en la actualidad a un total de $36,959 millones.

Un informe generado por la Dirección de Financiamiento Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) detalla que en 2019 Panamá cerró con una deuda pública de $31,018 millones, lo que significa que en los últimos 12 meses del año 2020, esa deuda se incrementó en $5,941 millones más, comparado con el año anterior, elevándola en la actualidad a un total de $36,959 millones.

El informe del MEF precisa que durante el mes de diciembre de 2020, los organismos multilaterales desembolsaron $912,3 millones, destacándose $300,0 millones correspondientes al programa de respuesta a la pandemia de Panamá y política de desarrollo de recuperación del crecimiento, suscrito con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).

Además, $399,9 millones del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) correspondientes al programa de operación de políticas de desarrollo en respuesta a la pandemia y al financiamiento parcial de la implementación del programa vale digital solidario.

También se desembolsaron $200,0 millones correspondientes al programa de apoyo a las reformas de los sectores de agua, saneamiento y energía II, suscrito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El informe del MEF agrega que, adicionalmente se desembolsaron $400,0 millones correspondientes a la línea de crédito no rotatoria sindicada, suscrita con Banistmo, S.A. y Scotiabank.

Dentro del servicio de la deuda se efectuó el pago a capital a favor del Banco Nacional de Panamá por $360,0 millones correspondiente a la línea de crédito.

Por otro lado, se efectuaron pagos a capital a los organismos multilaterales por $4,8 millones; a organismos bilaterales por $5,2 millones y a la banca privada por $17,3 millones.

Adicionalmente se destinaron $16,8 millones en concepto de pagos de intereses; destacándose $14,4 millones a organismos multilaterales.

En cuanto a la deuda interna, se destinaron $20,0 millones para el pago de letras del Tesoro y $13,6 millones en concepto de intereses, destacándose $6,6 millones de nota del tesoro 2027 (2,85%) y $6,3 millones del bono del Tesoro 2029 (3,00%).

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones