
- 25/07/2025 00:00
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, se refirió ayer, 24 de julio, a la construcción de un nuevo puerto en el lado pacífico del Canal interoceánico como una “necesidad urgente”.
El mandatario expresó: “Yo le tengo el acelerador puesto al Canal de Panamá para que esa licitación se concrete”, lo antes posible. La administración de Mulino se inició en julio de 2024 y se extenderá hasta 2029.
El puerto al que se refiere el presidente es el de Corozal, una iniciativa que ya se impulsó sin éxito a mediados de la década pasada. El presidente de la República recalcó que el Canal de Panamá es una “parte esencial de la estrategia marítima” de su “visión integral” para el país, y dentro de este marco, el puerto de Corozal debe ser una prioridad máxima.
Según dijo el presidente en la conferencia semanal de los jueves, Corozal ya cuenta con una “fila de clientes ya establecida” entre usuarios y manejadores de carga internacionales, quienes anticipan un aumento significativo en el movimiento de carga. Sin embargo, Mulino reconoció la complejidad del proyecto: “construir un puerto no es hacer una piquera de taxis... es un tema de palabras mayores en todo tipo de organización. Las licitaciones tienen que ser muy técnicas”.
El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Ricaurte Vásquez, había manifestado en marzo pasado que las decisiones sobre Corozal estaban “incluidas dentro de los planes del Canal”, evaluando si sería un puerto o un centro de distribución.
El proyecto de Corozal, con un costo estimado de al menos $1.350 millones, fue licitado en marzo de 2017, pero el proceso quedó desierto. Ninguna de las empresas precalificadas, que incluían gigantes del sector como APM Terminals B.V. (Holanda), Terminal Link (Francia), PSA International Pte., Ltd. (Singapur) y Terminal Investment Limited, S.A. (Holanda), presentó una oferta formal.
Además de las empresas precalificadas, la ACP recibido al cierre de la convocatoria (11 de marzo de 2016), la documentación de siete empresas interesadas en la precalificación para el puerto de Corozal, entre ellas: Mitsui O.S.K. Lines (Japón); Manzanillo International Terminal – Panamá, S.A. y Ports America Terminal Holdings II, Inc. (Estados Unidos).
La ACP había indicado previamente que el desarrollo de un puerto de contenedores en Corozal Oeste era parte de su estrategia de diversificación de negocios para mantener la competitividad y aumentar sus aportes al país.
El proyecto en su etapa de construcción generará cerca de 2.100 empleos directos y en la etapa operativa otros 3.800 empleos directos.
Además, producto de la operación de la terminal portuaria, se estima que el Canal de Panamá aporte ingresos adicionales al Tesoro Nacional por el orden de $25 millones anuales al inicio del contrato y unos $100 millones al final de la concesión prevista a 20 años.
La relevancia del proyecto de Corozal resurge tras el anuncio de CK Hutchison de vender la concesión de los puertos de Balboa (Pacífico) y Cristóbal (Atlántico) a un consorcio conformado por BlackRock y TiL, el brazo portuario de Mediterranean Shipping Company (MSC). Esta operación global abarca más de 40 puertos en una veintena de países, valorada en $22.000 millones.
Actualmente, los cinco principales puertos de Panamá, estratégicamente ubicados alrededor del Canal interoceánico, son operados por empresas de Estados Unidos, Hong Kong, Taiwán y Singapur. La construcción del puerto de Corozal busca fortalecer aún más la posición de Panamá como un hub logístico y marítimo global.