Productores ‘nicas' se quejan de aranceles

Actualizado
  • 10/10/2018 02:00
Creado
  • 10/10/2018 02:00
El gremio nicaragüense de las plantas exportadoras de carne bovina exigen a Panamá una equiparación de los aranceles impuestos a los productos cárnicos

La Cámara Nicaragüense de Plantas Exportadoras de Carne Bovina (Canicarne) se quejó de los aranceles impuestos a la carne que impuso Panamá para controlar su comercialización, y le exigió al gobierno equiparar las tasas, pues aseguran que ‘impiden' la libre competencia.

Las quejas del Canicarne salieron a relucir luego de que el pasado 21 de septiembre de 2018, Panamá adoptara nuevas medidas de control de comercialización sobre la importación de carne bovina nicaragüense.

Los productores del país centroamericano aducen que la medida ‘impide la libre competencia de carne bovina nicaragüense en este país (Panamá), desconociendo el convenio acordado con Nicaragua hace nueve años', expresó Canicarne, en un comunicado emitido este martes 9 de octubre.

Añaden que Panamá estableció en dicho convenio medidas no arancelarias y arancelarias de pago de 30% sobre las importaciones de carne nicaragüense, lo que favorece ‘únicamente' al mayor importador de carne en Panamá (sin especificar a qué empresa se refieren).

Aseguran que desde que se estaba gestando la medida y luego de su publicación, comunicaron su inquietud al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific) de ese país. Ahora, piden medidas ‘recíprocas equivalentes' para presionar y así ‘evitar que se repita lo que ocurrió en Honduras', donde la carne nicaragüense no puede ingresar desde mediados del año 2010.

En efecto, el Ministerio de Comercio e Industrias panameño (MICI) confirmó mediante otro comunicado que a través de la Resolución N°110 del 17 de septiembre de 2018 publicada en Gaceta Oficial el viernes 21 de septiembre, adoptó la medidas de control de comercialización sobre la importación de carne de bovino con arancel preferencial, originarias de Nicaragua y Costa Rica.

Sin embargo, dijo que ‘no' ha recibido ninguna comunicación formal de parte del grupo ni de otras organizaciones sobre el tema.

La entidad, por otro lado, aseguró que la medida adoptada busca ‘proteger' la producción nacional dentro de lo permitido en los acuerdos comerciales firmados por Panamá.

La resolución incluye ocho fracciones arancelarias para carne bovina en canales o medias canales, los demás cortes (trozos) sin deshuesar, carne deshuesada, entre otros, detalló la entidad.

De acuerdo con el MICI, la medida busca establecer mecanismos adecuados que permitan el control de la comercialización de la carne de bovino, de manera ordenada, ‘teniendo en cuenta que es un producto esencial del sector agropecuario panameño y de la alimentación del panameño'.

La misma será aplicada de manera temporal hasta el 30 de junio de 2019, y establece que el incumplimiento comprobado implicará la no aplicación de arancel preferencial y las sanciones correspondientes, indicó el MICI.

Por su parte, las empresas que quieran importar carne bovina bajo el arancel preferencial de las fracciones arancelarias deberán comprar la producción nacional en proporciones iguales a la cantidad solicitada para la importación.

Por su lado, Canicarne recordó que Nicaragua y Panamá suscribieron un tratado de libre comercio, mediante el cual se acordó unas cuotas de carne bovina, que en el 2018 es de 2,340 toneladas, libre de aranceles.

Y a partir del 1 de enero del 2019, indica el comunicado, dicho producto deberá ‘gozar de libre comercialización' en ese país (en este caso, Panamá).

La situación se da en momentos en que los productores le exigen al gobierno de Panamá parar las importaciones y se encuentran en espera de una próxima reunión con el Ejecutivo para establecer una hoja de ruta que les permita rescatar el sector agropecuario.

Reglas para importar bajo el arancel preferencial

Los comerciantes que quieran importar carne bovina bajo el arancel preferencial de las fracciones arancelarias, establecidas en la Resolución N°110 del 17 de septiembre de 2018 publicada en la Gaceta Oficial del pasado viernes 21 de septiembre deberán presentar ante la Secretaría Técnica del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) los si guientes documentos:

-Copia del comprobante o factura de la compra nacional realizada al productor u organización de productores en Panamá.

-También tendrá que presentar a la Autoridad Nacional de Aduanas, certificación de la Secretaría Técnica del Mida sobre el comprobante o factura descrita anteriormente.

-Igualmente, los importadores deberán estar registrados en la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa).

- Así como también contar con los permisos del Ministerio de Salud.

Uno que es el grupo de Bohuslan Big Band fue en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber

En la plaza toca:

Porque Puma Zumix Grupo juvenil que interpreta...

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones