Padrón de viviendas permitiría focalizar subsidios de energía
- 30/12/2015 01:00
¿EN QUÉ CONSISTE LA INTEGRACIÓN REGIONAL EN MATERIA DE ENERGÍA Y CÓMO BENEFICIA A LOS PAÍSES?
El proyecto de integración regional busca unir a por lo menos dos países en que se pueda dar el intercambio de electricidad con un monto equivalente a por lo menos un 10% de la demanda pico del país más pequeño. En el caso del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (Siepac), toda esta red institucional, de infraestructura y regulatoria, busca promover el intercambio de electricidad en Centroamérica. Es un sistema robusto que va a poder enfrentar los requerimientos de demanda que se tengan en el sector eléctrico de cualquier país que forme parte del arreglo del Siepac. Si a este arreglo le agregas el hecho de que puedes intercambiar energía eléctrica entre países que tienen exceso de energía con aquellos que tengan en algún momento necesidades de energía, la interconexión lo que permite es el flujo. Si no tienes esa interconexión, y en un país tienen necesidad de electricidad, no hay forma de mandarla. La interconexión te permite el flujo y ese flujo lo que hace es no solo cubrir el potencial de desabastecimiento de energía, que es una situación extrema y radical, sino que permite evaluar en cada momento cuál es la mejor opción de suministro en función al costo. Por lo tanto, permite desarrollar un mercado de competencia a favor todo el tiempo del consumidor. Eso es bueno para los consumidores, no para los monopolios, que siempre van a buscar mantener barreras para que puedan aprovechar situaciones de precios altos.
¿CÓMO SE ESTÁ LLEVANDO A CABO LA INTERCONEXIÓN DE PANAMÁ CON COLOMBIA, QUÉ FALTA POR HACER Y QUÉ RECOMIENDA?
Veo una gran voluntad para llevar adelante la interconexión entre los dos gobiernos. Me ha tocado estar en reuniones en donde están las dos autoridades energéticas de los dos países o del gobierno de ambas naciones. Ese es el punto más importante. Si tienes la voluntad de hacer un proyecto, los siguientes ingredientes que necesitas es aterrizar el deseo en infraestructura, en instituciones que permitan las gestiones del proyecto y el marco regulatorio que permita que opere bien ese proyecto. Los dos gobiernos están conversando, están determinando cuál es la mejor opción para mover la electricidad entre ambas naciones, pero esta evaluación técnica es compleja. No es sólo decir que vamos a construir el cable que una a los dos países y vamos a hacer el intercambio de electricidad. Vamos a intercambiar, sí, pero cuál es el proyecto, el trazado, el tamaño, la vía que garantiza el menor costo posible para las necesidades que se tienen entre ambos países. En eso están las instituciones de Panamá y Colombia.
EL GOBIERNO PANAMEÑO HA PRESENTADO DIFICULTADES PARA SEGUIR FINANCIANDO EL SUBSIDIO A LA ELECTRICIDAD. ESTE AÑO DESTINARÁ APROXIMADAMENTE $500 MILLONES A ESTE RUBRO, EL CUAL RECIBEN QUIENES LOS NECESITAN, PERO TAMBIÉN GRUPOS CON CAPACIDAD ADQUISITIVA. ¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO EN LA REGIÓN?
En el caso de los subsidios sí hay recetas, en el sentido de determinar cuáles son las mejores prácticas que debe interpretar un país para cumplir el objetivo que se busca. Cuando se habla de subsidio, típicamente los gobiernos tratan de apoyar a las poblaciones más vulnerables, y se vincula a esa población de escasos recursos con niveles bajos de consumo eléctricos. Desafortunadamente, cuando haces un diseño de ese tipo de subsidios indiscriminados, no necesariamente los más beneficiados son los más vulnerables. Me ha tocado ver en la región que no necesariamente hay una vinculación entre el diseño del subsidio y el apoyo a las poblaciones más vulnerables. El BID ha estado apoyando a los gobiernos en ver qué otras opciones tienen para cumplir con el apoyo a las poblaciones más vulnerables. Hemos estado proponiendo que se diseñen mecanismos en los que desapareces o reduces los subsidios, y utilizas otros instrumentos. Si quieres dar subsidio a las poblaciones de menores ingresos, hay que considerar la relación de consumo con el tipo de habitaciones en el que se encuentra la gente. Así tienes un buen indicador del nivel de ingreso de la gente. A partir de allí puedes determinar si la persona amerita o no una tarifa subsidiada. Hay que hacer padrones (a las viviendas). El costo del padrón es una vez en la vida, después solo lo estás actualizando.
PARA EL DESARROLLO DE ENERGÍAS RENOVABLES, DISTINTAS A LAS HIDROELÉCTRICAS, ¿QUÉ RECOMIENDA?
Lo que están haciendo muchos países de la región, es identificar el potencial que se puede hacer a diferentes niveles. El primer nivel de identificación, por ejemplo en energía eólica, es ubicar dónde se encuentra el mayor potencial eólico para generar electricidad. Se puede decir que la región que tiene más potencial está ubicada al Norte o al Sur. El hecho de que se identifique cuáles son las áreas de mayor potencial te lleva a la segunda etapa, que es la identificación de potencial a mayor nivel de detalle y es donde te vas a los sitios específicos. ¿Cómo se identifica ese potencial? Se tiene entonces que poner unidades de medición que necesitan cerca de un año para determinar cuál es el patrón de viento que permita hacer una evaluación del proyecto y si es económicamente rentable o no. Lo que hacen muchos países son estudios a nivel de sitios para identificar si tiene potencial en particular. La siguiente etapa es la realización del proceso de licitación, donde el gobierno dice: identificamos que en esta zona hay potencial para generar energía eólica, queremos hacer una licitación para que vengan y nos oferten el precio del kilovatio o megavatio instalado para generar electricidad. A través de los procesos de licitación que se están haciendo en Panamá y que están siendo muy exitosos, lo que haces es invitar al mercado a diferentes oferentes para que digan, la generación eólica te la puedo ofrecer a este nivel de precio, o la energía solar. Lo que se ha visto en los últimos años, es que las energías renovables por un cambio tecnológico natural han venido reduciendo los precios.
¿ES ESTE TIPO DE ENERGÍA MÁS BARATA?
El cambio tecnológico lo que ha llevado es que el costo de las tecnologías eólicas y solares se venga reduciendo a través del tiempo.
EN PANAMÁ EXISTE LA PERCEPCIÓN DE QUE SE VENDE LA ENERGÍA A PRECIO DE PETRÓLEO, AUNQUE SE PRODUZCA TAMBIÉN CON HIDROELÉCTRICAS. ¿CÓMO SE PUEDE CAMBIAR ESO?
Con una mayor participación y mayor diversificación. Lo que se busca es ingresar en la matriz energética una mayor participación de las energías renovables, siempre que sean más baratas que la térmica, porque no te conviene, a menos que tengas una decisión estratégica de incluir en tu matriz energética este tipo de renovable por un tema de seguridad. Muchos gobiernos están pensando en un servicio final. Es decir, licitar la adquisición de electricidad no vinculada a una tecnología, y entonces que el mercado decida la tecnología que va a ofrecer, buscando el costo más bajo y la garantía del suministro. Lo que va a ocurrir es que las ofertas que te van a llegar y las que van a ganar, van a ser las económicamente atractivas, pero le dejas al mercado la decisión de si es eólica, solar o térmica.