Un buen estudiante, tranquilo y algo introvertido, que fue monaguillo y empleado en un supermercado antes de alcanzar la fama. Esos son algunos retazos...
‘Ranking’ de competitividad Panamá 2025: ¿Cuáles fueron las provincias mejor y peor evaluadas?

- 25/07/2025 00:00
El Centro Nacional de Competitividad (CNC) presentó la actualización del Índice de Competitividad Provincial de Panamá (ICPP) 2025, que para esta edición revela diferencias estructurales persistentes entre provincias, así como avances diferenciados en la mejora de condiciones para el desarrollo territorial.
Los resultados comprobaron que la provincia de Panamá se mantiene como líder con un puntaje de 82,13, aunque muestra una leve caída de 3,54 puntos respecto a 2024, lo que refleja posibles desafíos en sostenibilidad de resultados.
Mientras que las provincias de Panamá Oeste (49,18) y Colón (42,99) completan el podio, y consolidan su posición como los territorios con mejores condiciones competitivas fuera del área metropolitana.
Chiriquí (40,59) se posiciona cuarta, reafirmando su rol estratégico como eje logístico y agroindustrial de la región occidental y del país. Le siguen Veraguas (36,82) y Coclé (34,07), ambas con mejoras con relación al año anterior. Herrera (32,87) y Los Santos (30,95) presentan incrementos moderados, pero aún enfrentan limitaciones estructurales. Cabe destacar que Herrera incrementó en 3.39 puntos.
Los territorios con menores niveles de competitividad siguen siendo Bocas del Toro (20,61) y Darién (13,07). No obstante, Bocas del Toro tuvo un avance importante (3,04 puntos), ya que para la medición anterior había perdido 2,04 puntos. Darién, por el contrario, permanece prácticamente estancada y refleja una situación crítica en acceso a servicios, conectividad y dinamismo económico.
La CNC explicó que entre 2023 y 2025 se observa una tendencia de reducción en la brecha de competitividad entre provincias intermedias, como Veraguas, Herrera y Coclé, con respecto a las líderes, aunque las diferencias aún son significativas.
Mencionó que la movilidad en el ranking sugiere que el índice está captando variaciones reales en desempeño territorial, no solo estructuras estáticas.
La CNC también aclaró que si bien Panamá continúa liderando, pierde dinamismo, lo que podría reflejar efectos de saturación, cuellos de botella urbanos o desafíos institucionales.
Sin embargo, rescató que la mejora sistemática de Panamá Oeste y Chiriquí propone el surgimiento de nuevos polos de competitividad más allá de la capital.
En 2025, la provincia de Panamá consolida su liderazgo en el ranking de competitividad por sus puntajes sobresalientes en Perfil Productivo (95,28), Comportamiento Empresarial (93,33) y Entorno Microeconómico (83,16), que reflejan un ecosistema económico robusto, institucionalmente sólido y con una estructura productiva diversificada y moderna.
Para el CNC, esta provincia debe enfocar esfuerzos en sostener y profundizar estas capacidades, especialmente ante el riesgo de congestión urbana, desigualdades sociales y presiones sobre los servicios públicos.
Panamá Oeste, por su parte, resalta en Gestión del Sector Público (#1, 69,86, alto) y Perfil Productivo (#2, 57,84, intermedio). A pesar de su cercanía y vínculo con la capital, el CNC indicó que mantiene retos importantes en Comportamiento de las Empresas (#5, 11,44, bajo), que requieren estrategias que integren mejor su capacidad humana y geográfica con actividades económicas de mayor valor agregado.
Si bien Colón destaca en Características Dadas (#4, 47,03) y Comportamiento Empresarial (#2, 37,57), aún presenta muchos desafíos porque aunque su ubicación estratégica y vocación logística le dan ventajas, sus debilidades institucionales y sociales reflejan un bajo puntaje en otros pilares. “Superar estas limitaciones es clave para aprovechar su potencial portuario y comercial”, sentenció la CNC.
Chiriquí, según el CNC, es una provincia que destaca en varios pilares como Perfil Productivo (51,41), Características Dadas (48,21), y Entorno Microeconómico (45,69). Incluso, dijo, es la provincia productora de alimentos con una gran base económica agroindustrial, pero, aclaró, sus mayores retos están en lograr mejorar en los indicadores de la Gestión del Sector Público y Comportamiento de las Empresas que están limitando el aprovechamiento de todo potencial.
Veraguas, aunque no presenta fortalezas claramente marcadas, registra resultados intermedios en Entorno Microeconómico (42,30), Perfil Productivo (36,69) y Gestión del Sector Público (49,28) potencial que aún no se traduce en una dinámica empresarial.
La CNC dijo que la provincia debe fortalecer la vinculación entre gobernanza local, formación de capital humano y diversificación económica.
Coclé en el ICPP obtiene 34,07 puntos y ocupa la sexta posición, con un desempeño mixto: intermedio en Gestión del Sector Público (#3, 46,10) y Características Dadas (#7, 39,80), pero bajo los demás pilares. Su localización central no se ha traducido en ventajas competitivas sostenibles. Por lo tanto, requiere una política integral que fortalezca el capital humano, el tejido empresarial y fomenta el desarrollo de cadenas de valor.
Herrera enfrenta una situación compleja. Aunque obtiene resultados intermedios en Entorno Microeconómico (44,87) y Gestión del Sector Público (46,10), la CNC observó bajos resultados en Perfil Productivo y Comportamiento Empresarial (7,31), una debilidad que puede asociarse con bajos niveles de inversión privada y dinamismo empresarial.
La CNC indicó que “Herrera necesita una estrategia de atracción de inversiones y fortalecimiento del ecosistema empresarial local”.
Los Santos, con 30,95 puntos y en el octavo puesto, mantiene puntajes intermedios en Características Dadas (45,93) y Entorno Microeconómico (34,61), lo que sugiere una estructura productiva tradicional (sector primario predominante). Sin embargo, el CNC detalló que su bajo desempeño en Perfil Productivo (23,76) y Comportamiento Empresarial (4,83) revelan limitaciones para impulsar al sector empresarial, poca diversificación productiva y competitividad territorial.
Bocas del Toro (20.61 puntos) y Darién (13,07 puntos) enfrentan los mayores desafíos en cuanto al ICPP. Ambos territorios comparten características de aislamiento geográfico, debilidades institucionales, limitada infraestructura y economías informales centradas en el sector primario.
No obstante, la CNC reveló que Bocas del Toro muestra ventajas en Gestión del Sector Público (57,64). Aún así recomendó que estas provincias requieren intervenciones multisectoriales, inversión pública estratégica, fortalecimiento del capital humano y políticas diferenciadas para sus territorios.