Así lo confirmó el viceminsitro de Finanzas, Fausto Fernández, a La Estrella de Panamá
- 28/05/2012 02:00
Una vez que se tiene la posibilidad de ahorrar, habiendo alcanzado el nivel de satisfacción de los activos necesarios o teniendo la necesidad de ahorrar para poder comprarlos mediante la ayuda de un prestamista (casa, carro, empresa) o una Casa de Valores (títulos), viene la dificultad de decidir en qué los invertimos.
¿Qué puedo hacer para ahorrar?
1. Pagar tus deudas, todas aquellas que tienen una tasa de interés superior a la inflación del país (6% proyectada 2012) y que hayan ido a gasto y no a inversión.
2. Trabaja más, esfuérzate más.
3. Planifica el nivel de gastos óptimo, aquel que represente más inversión que gasto (en ti, tu familia y tus hijos) y establece tiempos y prioridades.
4. Establece tu propio diezmo (el 10% de tus ingresos) y sepáralo.
5. Compra seguros, para evitar gastos no planificados que ocurran por situaciones inesperadas.
Estos consejos, que bien pueden ser para una persona con capacidad de ahorro de sus primeros 1,000 dólares, son parecidos al análisis de la propuesta del Fondo Soberano denominado Fondo de Ahorro de Panamá.
La intención de separar para el futuro, planificar de dónde se obtendrían los ingresos que alimentarían al fondo (excedentes del Producto Interno Bruto del Canal de Panamá) y cómo usarlo (emergencias nacionales o recesión), es la mejor herramienta con que puede contar el país de cara a un momento histórico y un futuro prometedor para todos sus ciudadanos, al no tener un proveedor de último recurso, como tienen los Estados Unidos, Europa o cualquier país que cuente con un Banco Central.
Esos países, a través de política monetaria, empiezan a imprimir moneda para devaluarla frente a otras, hacer más competitiva su industria exportadora y a la vez obtener más ingresos en moneda local, por el valor de sus reservas internacionales.
Panamá, al usar como moneda el dólar americano, lo cual es una de las enormes ventajas con las que contamos y ha permitido muchos de los buenos logros que mostramos, tiene una debilidad para obtener recursos en caso de muchas situaciones difíciles, como las antes mencionadas.
Entonces, si entendemos que el ahorrar es lo mejor que podemos hacer para el futuro, como país y como ciudadanos, la segunda pregunta lógica es cómo invertir esos ahorros para que ellos estén disponibles en caso de ser necesarios.
Lo segundo es entender el balance que cualquiera de nosotros maneja a nivel individual, empresarial y por supuesto estatal, y que los activos se financian de dos maneras, con recursos propios o con endeudamiento. Esto nos plantea dos preguntas más.
La primera, qué calidad de activo quiero adquirir y su rentabilidad futura (metro, carreteras, aeropuertos, puertos, vías de comunicación). Y la segunda, qué condiciones de financiamiento prefiero (tasa de interés, plazo, garantías).
Si esta tasa es menor a la tasa de inflación del país (6%), entonces estamos invirtiendo en activos que si no los compramos hoy, nos costarán más mañana. De modo que comprarlos o construirlos (infraestructura) hoy representa una oportunidad.
Si tenemos activos productivos, pero estos no son líquidos (de fácil realización), y a su vez venderlos y convertirlos en efectivo supondría el pago de pasivos a tasas superiores a la inflación, cuentas por pagar, o simplemente sustituirlo por otro activo de rentabilidad superior para el futuro, supone nuevamente un ahorro para quien lo ejecute.
Por ello, la respuesta a la posibilidad de venta de las acciones de empresas mixtas por parte del Estado, debe llevar al análisis de todos los anteriores supuestos, y seguramente el uso de esos fondos, tendrían un mejor destino que mantenerlas, toda vez que el Estado empresario no cobra impuestos y es más ineficiente. Por lo que constituiría un nuevo ahorro.
El Canal de Panamá se ha endeudado en más de 5 mil millones de dólares, pero todos los estudios técnicos demuestran que ese nuevo activo, el tercer juego de esclusas, representará en ingresos para las próximas décadas una multiplicación por 5 los ingresos actuales en 2025. El endeudamiento de la empresa Copa para adquirir 32 nuevas aeronaves también representa la posibilidad de nuevas rutas, más pasajeros, más ingresos para la empresa, y para el país, si capta buena parte de ellos como turistas. En ambos casos, sus endeudamientos son positivos. Para ahorrar debemos establecer las metas de corto, mediano y largo plazo, y definir las estrategias para lograrlas y luego para invertirlo ajustándonos a esas metas.
PRESIDENTE SFC