Así lo confirmó el viceminsitro de Finanzas, Fausto Fernández, a La Estrella de Panamá
- 28/04/2012 02:00
PANAMÁ. El incremento en los productos que conforman la canasta básica familiar y el alto costo en transporte golpean diariamente el bolsillo de los panameños.
Este aumento queda evidenciado en el reciente informe del Índice de Precios, que refleja un alza de 10.7% en el transporte, de 7.7% en alimentos y bebidas, y de 2.7% en electricidad y gas, entre otros, según la Contraloría General de la República.
La situación mantiene a la ciudadanía en un estado de zozobra, ya que el aumento salarial que empezó a regir desde enero del año en curso ha traído consigo el encarecimiento de la calidad de vida.
Para Pedro Acosta, presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), en los últimos 30 años el Estado no ha garantizado el derecho al transporte, en cambio lo ha ofrecido a concesionarios privados y sindicatos, quienes tampoco brindan el debido servicio en muchas áreas por falta de autobuses; sin embargo, el precio en el pasaje ha ido en crecimiento, lo que perjudica aún más el bolsillo de los panameños.
En el mismo sentido, Acosta declaró que uno de los principales problemas que genera el aumento de las tarifas en las carreras del transporte selectivo (taxi) se debe al congestionamiento vehicular que viven todos los días los transportistas.
‘Una carrera que la hacían normalmente en 20 minutos ahora les toma una hora; por ende, el consumo de combustible es mayor y deben cobrar más’, expresó.
Para el presidente de Uncurepa, un incremento en la tarifa de pasajes de autobuses y taxis debe ser llevado a una consulta pública donde la sociedad civil, privada y gubernamental participen para poder lograr un pago justo por el servicio colectivo y selectivo.
Por último, el dirigente de la Unión de Consumidores manifestó que la seguridad alimentaria no se está garantizando en el país, ya que Panamá no ha creado leyes que garanticen la soberanía agropecuaria. Más allá de ello, el país se ha convertido de productor a importador de una gran cantidad de productos que ponen en riesgo a los productores locales.
CAUSANTE
El problema del alto costo de los alimentos en el país se debe en gran medida al alza del costo del barril de petróleo, lo que lleva a las cadenas de supermercados al encarecimiento de los productos de primera necesidad, comentó Raúl Moreira, presidente del Colegio de Economistas de Panamá.
Según Moreira, la problemática radica en que al disminuir el precio del combustible, los artículos de consumo se mantienen con el mismo costo.
‘El gobierno debería implementar una política energética para evitar que las especulaciones en los precios de los alimentos se presenten y evitar el daño a la economía familiar y empresarial’, acotó.
Una de las alternativas implementadas por el gobierno para contrarrestar la inflación ha sido las jumbo ferias y las ferias agro Compita, que le permiten al consumidor adquirir productos a precios un poco más bajos que en los supermercados.
Estas ferias, que se realizan a nivel nacional, han costado al Estado 6 millones de dólares.
Para los productores, estas ferias que realiza el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) realmente no son una garantía de ayuda para el consumidor nacional, ya que no todos tienen la oportunidad de adquirir estos productos de primera necesidad y no es justo que los panameños tengan que estar detrás de estas ferias cuando el agricultor nacional podría ofrecerlos a precios iguales o más bajos y de mejor calidad.
El problema realmente recae en la especulación de precios por parte de los intermediarios, así lo dio a conocer Edwin Navarro, gerente de la Cooperativa Agropecuaria de El Progreso, ubicada en la provincia de Los Santos.