Conozca más sobre la consulta a la que acudirán venezolanos en Panamá este domingo
- 15/07/2017 18:45
El pasado 1 de mayo, el primer mandatario venezolano, Nicolás Maduro, tomó una decisión que se convertiría en el combustible adicional a las movilizaciones e iniciativas de la oposición, que han expresado desde abril, su rechazo no solo a las actuaciones del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) sino a la crisis que enfrenta el país suramericano.
Esta decisión, no fue más que la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente (ANC), realizada en cadena nacional de radio y televisión y cuyo decreto sería aprobado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), el 24 de mayo.
Ante la nueva medida propuesta por el Ejecutivo y en medio de agrias tensiones sociales que además de movilizar al país, involucraron de manera indirecta a diversos actores internacionales, surgió la propuesta de consulta popular –denominada por algunos plebiscito-, realizada por la dirigencia de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y con el respaldo de la Asamblea Nacional (AN), semanas antes de las elecciones convocadas por Maduro para la instalación de la ANC.
Comunidad venezolana en Panamá acudirá a consulta popular este domingo
Y precisamente en el marco de esta realidad, la organización política trabajó en la habilitación de más de mil 900 puntos en el país y más de 220 en el exterior, con la finalidad de que la comunidad venezolana en todo el mundo logre expresar su voluntad.
En Panamá, el proceso tendrá lugar en el Instituto Don Bosco y en Almacenes del Este, Av. San Agustín de Costa del Este, mientras que en David, provincia de Chiriquí, se realizará en Nima Bakery, desde las 7 de la mañana hasta las 4 de la tarde o hasta que haya personas en las filas.
Por su parte, Fabiola Zavarce, miembro de la coordinación general de la MUD en Panamá, compartió a La Estrella de Panamá que una vez realizada la convocatoria, se activaron las diferentes comisiones que se requieren para el acto de este domingo; iniciando con la Comisión de Voluntariado, trabajando en toda la estructura necesaria para manejar el proceso de votación.
Explicó que además de la designación de los miembros de mesa, se conformaron los Comités de Seguridad, Logística, Alimentación y Comunicación, gestionando este último toda la plataforma mediática y digital, a través de las redes sociales.
Un acercamiento al decreto de Asamblea Nacional Constituyente firmado por Maduro
“Estamos cumpliendo al 100% el protocolo de una elección”, aseguró Zavarce, afirmando que cuentan con el aval de autoridades como el alcalde de Panamá, José Isabel Blandón, el representante del corregimiento de Bella Vista, Ricky Domínguez, el presidente del Comité Panameño de Derechos Humanos, Eduardo Vallarino, el director de Cáritas Panamá, diácono Víctor Berrío, el exembajador de Panamá ante la Organización de Estados Americanos, Guillermo Cochez, además de representantes de Transparencia Internacional y las autoridades locales.
redes socialesJulio Borges, pdte. del Parlamento venezolano, en compañía de la sociedad civil y otros actores políticos, anunciando la convocatoria.
“Tendremos las mesas con sus urnas, y sus cuadernos; una vez que cierre el centro de votación, cada mesa hará su conteo, se harán las auditorías y se realizarán las actas”, apuntó, agregando que para comprobar la veracidad de las actas, cada centro de votación cuenta con códigos que serán plasmados en las actas y al obtener los resultados del proceso, deberán ser enviados a Caracas, hasta que se emita el primer boletín.
¿Es constitucional?
El pasado 4 de julio, Maduro declaró que “para convocar consultas públicas de carácter nacional refrendarias, tipo referéndum, amerita cumplir un conjunto de requisitos y mecanismos constitucionales y nadie puede pretender convocar consultas públicas que tengan carácter vinculante violando la constitución, los derechos establecidos aquí, o por su cuenta, a lo loco", desconociendo el proceso convocado por la oposición.
Sin embargo, de acuerdo con el abogado constitucionalista y profesor de la Universidad Central de Venezuela, Leonel Ferrer, el artículo 70 de la Carta Magna venezolana, establece que las consultas populares tienen carácter vinculante y son medios de participación ciudadana en lo político.
De tal manera que, las decisiones de la ciudadanía y el resultado del proceso de este domingo en particular, son de carácter ‘supraconstitucional’ y “ni la Sala Constitucional del TSJ, puede declararlo inconstitucional porque el acto que emana del pueblo como soberano está por encima de las competencias de la Sala Constitucional del TSJ”, aseguró.
El también catedrático, afirmó a La Estrella de Panamá que la iniciativa es completamente jurídica porque está amparada en la Constitución y cuenta con legalidad y legitimidad. “Si la consulta de mañana cuenta con la mayoría aplastante que se pronostica (…) el Gobierno si es sensato debería dejar sin efecto la convocatoria fraudulenta de ANC”, concluyó.