Sindicato pide refuerzos a EE.UU. y otros países para alumbrar a Puerto Rico

  • 27/10/2017 22:15
Figueroa se refirió a "empresas fantasmas", en alusión a la estadounidense Whitefish, con la que la AEE firmó un contrato de 300 millones de dólares para ayudar a restablecer el servicio eléctrico de la isla, devastado tras el paso del ciclón.

El presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (Utier) -principal sindicato de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE)-, Ángel Figueroa, pidió hoy refuerzos de empresas de EE.UU. y otros países para levantar el sistema en la isla tras el paso del huracán María.

"¿Qué necesitamos ahora? Equipo, materiales y trabajadores de Estados Unidos y otros países para levantar el sistema. No necesitamos compañías fantasmas que no conocen nada del sistema eléctrico", dijo el líder sindical en conferencia de prensa, en compañía del senador estadounidense Bernie Sanders.

Figueroa hizo esas declaraciones tras participar junto a representantes de otros sectores y la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, en un encuentro para analizar planes a corto y a largo plazo para reestructurar a la isla tras la devastación provocada por el huracán.

Figueroa se refirió a "empresas fantasmas", en alusión a la estadounidense Whitefish, con la que la AEE firmó un contrato de 300 millones de dólares para ayudar a restablecer el servicio eléctrico de la isla, devastado tras el paso del ciclón.

La empresa, con sede en el estado de Montana (EE.UU.), está en el punto de mira por su supuesta escasa experiencia y contar con dos empleados fijos únicamente, una pobre infraestructura para acometer un contrato de esas dimensiones.

"No podemos utilizar la crisis para impulsar medidas privatizadoras. No podemos usar el dolor del pueblo para impulsar sectores económicos. Por eso, cualquier ayuda del senador y del sector de Estados Unidos será bienvenida", afirmó.

"Necesitamos trabajadores que sepan levantar el sistema. La electricidad en Puerto Rico no solo sirve o funciona para el desarrollo económico, sino hoy lo tenemos que ver como una necesidad del pueblo para poder sobrevivir y tener vida", indicó el líder sindical.

El paso del huracán María el pasado 20 de septiembre por Puerto Rico, un estado libre asociado de EE.UU., provocó la caída total del sistema eléctrico en la isla, incluyendo edificios gubernamentales, el aeropuerto de San Juan y hospitales.

Por ello, y a pesar de que los hospitales contaban con sus propios generadores de electricidad, muchos de estos no pudieron continuar operando con garantías, lo que provocó situaciones de peligro para los pacientes.

"En este proceso se han perdido vidas por la pérdida de energía y para nosotros, los trabajadores del sector, es inaceptable", afirmó Figueroa, quien a su vez criticó la manera en que el Gobierno ha llevado el proceso de levantar el sistema a diario.

"Nosotros no vamos a estar compitiendo por el porcentaje que vamos a prender mañana, noviembre o diciembre. Necesitamos el equipo para prender al país lo antes posible y confiamos que el esfuerzo del senador nos ayude a cumplir no solo con las metas impuestas, sino cumplir con el pueblo", enfatizó Figueroa.

Lo Nuevo