La Habana tendrá una ley a favor del bienestar animal
La nueva norma jurídica está en fase de consulta como paso previo a su aprobación

La posibilidad de que Cuba cuente con una ley para garantizar el bienestar de los animales pudiera hacerse realidad próximamente, según dio a conocer María Gloria Vidal Rivalta, presidenta del Comité Nacional de Bienestar Animal en la mayor de las Antillas.
Vidal Rivalta anunció en conferencia de prensa que ya se trabaja en un proyecto de ley sobre el tema, el cual está en fase de consulta como paso previo a su aprobación; y detalló que actualmente está en proceso de revisión por parte de especialistas de la dirección jurídica del Ministerio de la Agricultura, donde es considerado un asunto prioritario.
La propuesta, que pronto deberá convertirse en ley, hace referencia a los derechos y deberes de los ciudadanos hacia los animales, a la vez que propone —por primera vez en Cuba— aplicar medidas penales a quienes no los protejan.
A partir de criterios científicos, la nueva normativa tendrá en cuenta a animales domésticos, acuáticos, de laboreo, de uso para la educación, de actividades deportivas y los utilizados en investigaciones biomédicas.
Quienes incumplan esa ley estarán expuestos a pagar multas de alto valor monetario y, según la gravedad del delito, también sería aplicable la privación de libertad para los transgresores.
Hace poco más de un mes —el 11 de noviembre—, un grupo de activistas protectores de animales realizaron una protesta pacífica contra la decisión de las autoridades de capturar masivamente a perros callejeros de zonas céntricas de La Habana, debido a la inminencia de la visita de los reyes de España a Cuba, y a propósito de los festejos por el 500 aniversario de la fundación de la capital cubana. Ya en abril también habían tomado las calles manifestantes a favor de los animales en una jornada que se dio a conocer como Día del Perro en Cuba.
El nuevo proyecto de ley es, sin duda, una respuesta urgente a las insistentes voces que se han hecho escuchar en las calles y al prestigio ganado con una labor consecuente y coordinada a favor de un noble empeño.
Organizaciones como Cubanos en Defensa de los Animales (CEDA) han visto la luz en este contexto, donde se reconocen a sí mismos como un proyecto sociocultural y humanitario con base en las comunidades de La Habana, cuyo objetivo central es “disminuir las poblaciones callejeras de perros y gatos y educar a la población, especialmente niños y jóvenes, en la no violencia contra los mismos”.
Con pocos recursos, CEDA promueve el rescate de animales callejeros para una adopción responsable y viabiliza la esterilización de hembras y machos, además de la desparasitación.
La gestión altruista de esta y otras organizaciones —y de no pocos activistas individuales— ha acelerado la aparición de esta norma a favor del bienestar animal, y el surgimiento de un compromiso social que pudiera traer beneficios tan sólidos y perdurables como la aplicación de la propia ley.
-
La llorona del 13 de agosto de 2022
-
La Opinión Gráfica del 13 de agosto de 2022
-
Héctor Brands estará en Pandeportes hasta diciembre
-
Fallece el reconocido pintor panameño Adriano Herrerabarría
-
Nuevo desembolso del Vale Digital se dará a partir de este domingo
-
Panamá colaborará en el recobro de los restos de dos miembros de la marina de EEUU
-
Informe sobre turismo en Panamá genera disputa entre grupos del sector
-
Minsa confirma el tercer caso de viruela del mono
-
Agradecimiento al Colegio Nacional de Abogados
-
La llorona del 14 de agosto de 2022