Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
Protestas masivas causan renuncia del presidente Compaoré
- 01/11/2014 01:01
El presidente de Burkina Faso, Blaise Compaoré, dimitió este viernes de su cargo después de tres días de protestas masivas y violentas en las calles del país que reclamaban su marcha tras 27 años en el poder, adonde llegó mediante un golpe de Estado, informó la agencia EFE .
‘Declaro que el poder queda vacante para permitir la organización de elecciones justas y democráticas en 90 días’, afirmó Compaoré en un comunicado firmado por él mismo y leído en la televisión burkinesa.
Compaoré, que llevaba en el poder desde 1987 tras protagonizar un golpe de Estado en el que murió su antecesor, Thomas Sankara, justificó su decisión de dimitir por ‘la degradada situación sociopolítica y la amenaza de división dentro de nuestro Ejército’.
Las multitudinarias protestas de ciudadanos y de la oposición continuaron después de que la noche del jueves Compaoré asegurara que por el momento seguiría en el poder y que lo abandonaría tras un ‘periodo de transición’, cuando se comprometía a ceder el mando al presidente que sea elegido democráticamente.
El jefe del Estado Mayor, el general Honoré Traoré, declaró poco después que sustituirá a Compaoré, quien según la diplomacia francesa dejó la capital con camino a la ciudad de Pô, al sur del país, indicó la agencia AFP .
CASO BURKINÉS ES UNA ADVERTENCIA
Burundi, Ruanda, Benín y otros países africanos, varios presidentes están acusados de querer aferrarse al poder modificando sus constituciones, pero los disturbios causados por las ambiciones del derrocado burkinés Blaise Campoaré, son una advertencia a los que buscan imitarlo, según analistas políticos consultados por la agencia AFP .
‘Lo que pasa en Burkina es un caso clásico’, dice David Zounmenou, del Intitute for Security Studies. Añade que si Blaise Compaoré hubiera logrado hacer ‘aceptar la enmienda constitucional’, los dirigentes de ‘Benin, Congo y otros países’ hubieran seguido su ejemplo.
Pero también es ‘una advertencia, a la vez para los regímenes que envejecen y para quienes tratan de mantenerse en el poder más allá de los límites constitucionales’, añade Thierry Vircoulon, del International Crisis Group.
Burkina Faso entró en crisis el jueves, día previsto para que se votara la revisión constitucional que hubiese hecho posible a su presidente, en el poder desde hace 27 años, de poder aspirar a su quinto mandato.
Ni el burundés Pierre Nkurunziza, ni el ruandés Paul Kagame, ni el beninense Thomas Boni Yayi, ni Joseph Kabila, en República Democrática del Congo, han declarado públicamente sus intenciones de aspirar a gobernar por más periodos más allá de los límites constitucionales.