Cepal anticipa retroceso económico de 25 años en América Latina

Actualizado
  • 14/12/2022 00:00
Creado
  • 14/12/2022 00:00
La inflación, la educación en decadencia, el desempleo y la brecha de género son los desafíos por superar en la región en el próximo declive financiero
La pobreza extrema sigue afectando al 40% de la población que vive en empobrecimiento dentro de la región.

En Latinoamérica, 201 millones de personas (32,1% de la población) viven en condición de pobreza. Según el 'Panorama social de América Latina y el Caribe' de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la pandemia por covid-19 sigue teniendo gran incidencia en la inflación, la brecha de género, el desgastado sistema educativo y la marcada desigualdad en ingresos por la que actualmente pasa la región.

A pesar del empeño de los gobiernos de las Américas por aminorar la problemática, los intentos de mitigar el daño ocasionado por la pandemia fueron inútiles.

La pobreza extrema sigue siendo uno de los más grandes desafíos por superar en Latinoamérica, ya que el 40% de las personas dentro del índice de empobrecimiento se encuentran en pobreza extrema.

En el mismo informe, la Cepal advierte de un retroceso de 25 años debido a un aumento en los niveles de pobreza en la región.

La conectividad y la calidad de la educación son los mayores problemas por resolver en América Latina.
¿Qué significa esto para América Latina?

Hace un cuarto de siglo, en 1997, el 43% de América Latina se hallaba dentro de las estadísticas de pobreza e indigencia, 11 puntos porcentuales por encima de las cifras actuales.

Esto no solo afectó socioeconómicamente a la población, también incidió en las tasas de inflación, el desmejoramiento de la educación en la región, la desigualdad económica y la agravación de la brecha de género justo como en el presente 2022.

Por ejemplo, hace 25 años se especificaba en el Panorama Laboral de América Latina y el Caribe, presentado por la Organización Mundial del Trabajo (OIT), que el índice de inflación se encontraba en el 12,5%. Aunque en ese entonces representaba algo positivo, ya que la economía latinoamericana venía en crecimiento, comparado con los datos actuales es una cifra mucho mayor.

Las mujeres son una de las poblaciones más empobrecidas en Latinoamérica debido a la falta de oportunidades.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), actualmente Latinoamérica presenta una tasa de inflación del 9,79%, sin embargo, al igual que Cepal, el organismo espera un aumento de este índice para finales de este año, pronosticando la cifra de 14,6%, incluso mayor a los datos de 1997.

Por otro lado, la educación en América Latina presentaba grandes desafíos a finales de la década de 1990. De acuerdo con los resultados de las pruebas del primer estudio internacional comparativo (Perce), realizadas en 1997 para obtener una vista general de la educación en Latinoamérica, la región debía mejorar la enseñanza en áreas como matemáticas y lenguaje.

También se percibió desigualdad en cuanto a infraestructura de las escuelas dependiendo del nivel sociocultural de los alumnos lo que, según los expertos que realizaron la investigación, está fuertemente ligado a los resultados de los estudiantes.

Además, el 15,2% de la población latinoamericana era analfabeta, según datos proporcionados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

En 2022, el Banco Mundial y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) prevén que cuatro de cada cinco niños en sexto grado serán incapaces de comprender textos simples, debido a la crisis educativa en la que se encuentra la región, desde antes de la pandemia, y la desigualdad que existe en cuanto a la conectividad, inclusión y calidad de la enseñanza.

Actualmente los países de la región no han logrado avanzar en lo referente a las falencias que hay en el aprendizaje de la lectura, matemáticas y ciencia.

Por otro lado, el analfabetismo ha disminuido en las ciudades de América Latina, sin embargo, el 12,8% de las personas en áreas rurales no sabe leer ni escribir.

Otros retos

La desocupación es otro de los grandes inconvenientes que enfrenta la región y que promete empeorar. Cepal pronostica un atraso de 22 años en cuanto al desempleo, que afectará principalmente a las mujeres.

A principios de siglo, el 9% de la población se encontraba desocupada, y eran los jóvenes y las mujeres las poblaciones con más cantidad de desempleo, duplicando el promedio en la región.

Esta situación solo contribuye al crecimiento de la brecha de género en Latinoamérica. Si se compara la desigualdad entre los ingresos de hombres y mujeres, hace 25 años el 47% de la población femenina adulta no obtenía ingresos, mientras que el índice para los varones era del 15,8%..

En ese entonces, la participación de las mujeres en el mercado laboral solo logró aumentar un 1%, cifra que fue en caída durante el inicio de la década de 2000.

Hoy por hoy, el 57% de las mujeres empleadas se encuentra en sectores de alto riesgo de pérdida de empleo o ingresos, la población femenina también dedica tres veces más de tiempo a trabajo no remunerado que los hombres.

Es por esto que la tasa de pobreza en mujeres, específicamente aquellas entre los 20 y 59 años de edad, es más grande que la de los hombres en todos los países de la región, según Cepal y las Organización de las Naciones Unidas (ONU).

¿Hay una solución?

En el 'Panorama social de América Latina y el Caribe', Cepal propone a los gobiernos de la región hacer de esta crisis una oportunidad con la transformación del sistema educativo por medio de las políticas transformadoras e inversión necesaria.

También se señala la necesidad de los esfuerzos intersectoriales, es decir, de todos los sectores de la sociedad para poder llegar al objetivo.

Por último, se insiste en pactos sociales entre los países de Latinoamérica para garantizar la cohesión social, la democracia y sostenibilidad financiera en la región.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus