La hora del Pacífico

Si existía alguna duda de que Estados Unidos mirará cada vez más hacia el Oriente —en vez de mirar hacia Europa o hacia Latinoamérica— c...

Si existía alguna duda de que Estados Unidos mirará cada vez más hacia el Oriente —en vez de mirar hacia Europa o hacia Latinoamérica— como su primera prioridad en materia comercial, varias noticias que pasaron prácticamente desapercibidas en los últimos días deberían despejar cualquier interrogante al respecto. En primer lugar, el presidente Obama dijo el 13 de noviembre en la cumbre de 21 países del Asia Pacífico, celebrada en Hawái, que ‘Estados Unidos es un país del Pacífico’, y que ‘ninguna región será más importante para determinar nuestro futuro económico a largo plazo que la región del Asia-Pacífico’.

En la cumbre, y en un viaje posterior a Asia, Obama inició conversaciones formales con Japón y varios otros países —incluyendo a Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Chile y Perú— para ampliar la Asociación de Países del Trans-Pacífico, que podría convertirse en el bloque comercial más grande del mundo. Corea del Sur, Canadá y México ya han manifestado su interés de formar parte de la Asociación.

En segundo término, poco antes del viaje de Obama, la secretaria de Estado Hillary Clinton publicó un artículo en la revista Foreign Policy titulado ‘El siglo del Pacífico de Estados Unidos’. Allí afirma que el futuro económico de Estados Unidos dependerá de su capacidad de conquistar los mercados asiáticos.

En tercer lugar, un nuevo estudio sobre los intercambios estudiantiles de varios países con Estados Unidos —que puede ser un buen indicio de los futuros vínculos entre las elites empresariales y académicas de los países en cuestión— revelan que hay un enorme crecimiento del número de estudiantes asiáticos en las universidades estadounidenses, y una caída del número de estudiantes latinoamericanos.

Según el estudio titulado Puertas Abiertas, del Instituto de Educación Internacional, con sede en Nueva York, el número de estudiantes asiáticos en las universidades de Estados Unidos aumentó un 6 por ciento el año pasado, hasta alcanzar los 462,000 estudiantes, mientras el número de estudiantes latinoamericanos cayó un 2 por ciento, a un total de 64,000 estudiantes.

No es un accidente estadístico: el aumento de los estudiantes asiáticos se viene dando desde hace más de una década.

El año pasado, los países con mayor número de estudiantes universitarios en Estados Unidos fueron China (158,000), India (104,000), Corea del Sur (73,000), Canadá (28,000), Taiwan (25,000), Arabia Saudita (23,000) y Japón (21,000).

Los estudiantes asiáticos, atraídos por el hecho de que las universidades estadounidenses ocupan los primeros puestos en todos los ránkings mundiales de universidades, consideran que el título de una universidad estadounidense es su mejor pasaporte para lograr un buen empleo en sus países. Hasta Vietnam tiene 15,000 estudiantes en universidades estadounidense, más que México, que no llega a 14,000.

ANALISTA

Lo Nuevo