Cambios y temores con el regreso de Irán al mercado petrolero

Tras alcanzar un acuerdo nuclear con las potencias occidentales, Teherán espera que el levantamiento de las sanciones estimule su economía 

El levantamiento de las sanciones y del embargo petrolero contra Irán estimulará sin duda la actividad comercial de este país con sus vecinos árabes del Golfo pero podría también provocar tensiones en torno a la producción de petróleo, según analistas.

Irán y las grandes potencias (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, China y Rusia) firmaron el pasado martes en Viena un acuerdo sobre el programa nuclear iraní, que prevé un levantamiento paulatino aunque reversible de las sanciones económicas contra Teherán a partir de inicios de 2016.

Esto acuerdo abre la posibilidad de que el país persa pueda aumentar sus niveles de exportación de petróleo. Debido al embargo occidental, las exportaciones de Irán cayeron casi a la mitad, de alrededor de 2,2 millones de barriles por día (bpd) a mediados de 2012 a 1,2 millones de bpd actualmente, informa la agencia AFP .

La caída de la producción iraní se vio compensada en gran parte por Arabia Saudita, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos, todos miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). La producción acumulada aumentó en alrededor de 2 millones de bpd en el mismo período a 15,9 millones de bpd, según las estadísticas del conglomerado.

El ministro de Petróleo iraní Bijan Zanganeh dijo en junio que su país deseaba regresar a su nivel de producción previo al embargo. ‘Es nuestro derecho regresar al mercado y he pedido a los miembros de la OPEP considerar el regreso de Irán', explicó Zanganeh, quien aseguró que su país podría producir 0,5 millones de barriles diarios adicionales un mes después del levantamiento del embargo, y un millón de bpd después de 6 o 7 meses.

Los economistas estiman que el regreso de Irán a su antiguo nivel de producción no debería tener un impacto inmediato en un mercado de sobreoferta, ya que sería progresivo. Pero el aumento esperado de las exportaciones de crudo iraní se produce en un momento en que los productores ya están compitiendo ferozmente por una cuota de mercado. Un posible aumento de la producción de Libia e Irak podría acarrear más complicaciones.

‘El verdadero problema surgirá cuando los miembros de la OPEP comiencen a luchar por cuotas, en medio de un exceso de oferta', advierte Jasem al-Saadun, jefe de Al Shall, una consultora económica en Kuwait.

EL GOLFO PÉRSICO

El escritor y analista Ahmed al Bakri, en una conversación con la agencia Efe , consideró que los países del Golfo se han mostrado recelosos desde el mismo comienzo del proyecto nuclear iraní y de las intenciones de Teherán, que ‘se reflejan en su comportamiento agresivo en la región'

En la misma línea, el escritor saudí Ahmed Daif lamentó, en declaraciones a Efe , el comportamiento de Irán en las últimas décadas hacia Irak, Yemen y Siria, y advirtió que ‘no inspira confianza en sus intenciones' hacia los países de la región.

Irán es acusado por los países del Golfo de promover los conflictos en Oriente Medio a través de su apoyo a grupos como los hutíes en el Yemen, los chiíes de Irak, Hezbolá en el Líbano o sus milicias que luchan junto al dictador Bachar al Asad en Siria.

Daif justificó el miedo de los países del Golfo en que tampoco hay mecanismos para evitar que el programa iraní convierta su supuesta naturaleza pacífica en ‘propósitos de guerra', para implementar así su agenda de ‘dominar' la región.

De acuerdo a un artículo del analista Fred Kaplan para la revista Slate , estos miedos del Golfo Pérsico sobre Irán responden más al temor de que el país persa pueda reforzar sus lazos diplomáticos y comerciales con la Unión Europea y Estados Unidos. Especialmente por el tema del petróleo, la entrada de Irán en este mercado afectaría el monopolio de los países del Golfo.

El primero en reactivar los lazos con Teherán fue Reino Unido, que espera reabrir su embajada en la capital iraní antes de fin de año.

==========

DESCONFIANZA

Guía iraní: la política anti EE.UU. se mantendrá

El guía supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, advirtió que, a pesar del acuerdo nuclear alcanzado, su país mantendrá la misma política frente a la ‘arrogancia' del gobierno de Estados Unidos.

Irán seguirá apoyando a sus ‘amigos' en la región, agregó Jamenei en una ceremonia celebrada en Teherán con motivo de la oración del Eid al Fitr, que simboliza el fin del mes musulmán del Ramadán.

‘Las políticas de Estados Unidos en la región se oponen en un 180% a las de la República Islámica de Irán', dijo Jamenei. ‘Hemos repetido en muchas ocasiones que no mantenemos ningún diálogo con EE.UU. sobre cuestiones internacionales, regionales o bilaterales. A veces, como en el caso nuclear, hemos negociado con Estados Unidos en función de nuestros intereses', subrayó.

Por su parte, el presidente estadounidense Barack Obama refutó nuevamente las críticas al acuerdo sobre el programa nuclear de Irán, que enfrenta la abierta hostilidad de gran parte del Congreso. ‘Este acuerdo pone la bomba todavía más lejos del alcance de Irán', dijo el mandatario estadounidense.

Lo Nuevo