Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Ecuador pide a Comité de la ONU eliminar rezagos del colonialismo
- 30/05/2012 21:40
El ministro ecuatoriano de relaciones exteriores, Ricardo Patiño, instó hoy a los países miembros del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas (C-24 de la ONU), que se reúne en Quito, a erradicar todas las formas de colonialismo existente.
Patiño puso énfasis en los casos de las Islas Malvinas y Puerto Rico, que en su opinión constituyen "rezagos de colonialismo".
"El interés superior de la comunidad internacional es descolonizar los 16 territorios no autónomos que hay en el mundo", dijo el jefe de la diplomacia ecuatoriana al inaugurar un seminario Regional del Pacífico del Comité, que es presidido por el país sudamericano.
En el encuentro, que se extenderá hasta el próximo viernes, asisten representantes de los Estados miembros del Comité y de nueve Territorios Autónomos, con el fin de intercambiar ideas sobre los procesos de descolonización y proponer nuevas rutas al pleno de Naciones Unidas. Patiño reflexionó que "luego de las atroces guerras del siglo XX, la paz se convirtió en el principio básico de las relaciones internacionales, y en paralelo, los rezagos de la colonización tenían que desaparecer".
En ese sentido señaló que "había que evitar que los intereses de las nuevas potencias se impusieran en geografías lejanas y olvidadas" y observó que el Comité "es la instancia que tiene la comunidad internacional para acabar con la aterradora realidad de la colonización".
Por ello, pidió a los asistentes dar un sentido "crítico" al seminario que "interpele y cuestione las circunstancias de la colonización".
"No está bien diferir por más tiempo las decisiones políticas que eliminen de una vez por todas las condiciones que hacen posible la colonización", señaló Patiño, quien dijo que es "imperativo" estudiar los casos de las Islas Malvinas y Puerto Rico por ser "viejas colonias ubicadas en América".
"Hemos apoyado siempre a Argentina en su defensa de las Islas Malvinas, nunca hemos sido parte de la visión cómplice que las grandes potencias han reservado para el Reino Unido en su osadía de pretender seguir dominando colonialmente esas islas a miles de kilómetros de distancia de su territorio", afirmó.
Patiño cuestionó la negativa de Gran Bretaña de sentarse en la mesa de negociación con Argentina para resolver el litigio, tal como la ha exigido varias veces la ONU.
Por otra parte, destacó la necesidad de que Puerto Rico, dependiente de Estados Unidos, se pueda convertir "en una nación con soberanía" al tratarse de "un pueblo claramente latinoamericano".
Las conclusiones del encuentro se presentarán en la reunión ordinaria del Comité prevista para junio próximo en la sede central de la ONU, en Nueva York, Estados Unidos, según la cancillería ecuatoriana.
Según la ONU, en 1945 había 80 territorios no autónomos y en 2012 todavía quedan 16 a ser descolonizados.
Estos son: Anguila, Bermudas, Gibraltar, Guam, islas Caimán, islas Malvinas, islas Turcas y Caicos, islas Vírgenes británicas, islas Vírgenes de Estados Unidos, Montserrat, Nueva Caledonia, Pitcairn, Sahara Occidental, Samoa americana, Santa Helena y Tokelau.
El Comité Especial de Descolonización creado en 1961 con 17 miembros, se amplió después a 24 en 1962 y a 29 en 2010.
Su misión es formular recomendaciones y examinar la aplicación de la Declaración sobre la Descolonización, en los territorios no autónomos bajo administración de potencias coloniales.