Washington espió a tres presidentes de Francia

El presidente de EE.UU., Barack Obama, aseguró a su homólogo francés el compromiso de suspender estas prácticas

Francia calificó el miércoles de ‘inaceptable' las escuchas de Estados Unidos (EE.UU.) a los tres últimos presidentes franceses, un incendio que Barack Obama trató de apagar con una llamada en la que aseguró a François Hollande que acabará con este tipo de prácticas.

El diario Libération y el portal de información Mediapart habían publicado el martes documentos sobre el espionaje estadounidense filtrados por Wikileaks. Según estos cables los presidentes Jacques Chirac, Nicolas Sarkozy y François Hollande fueron objeto de escuchas al menos desde 2006 hasta mayo de 2012, de acuerdo a información de la agencia Efe .

Tras hacerse pública esta información, Hollande convocó en el palacio del Elíseo un consejo de defensa, a primera hora de la mañana del miércoles, en el que participaron el primer ministro Manuel Valls, el canciller Laurent Fabius y los ministros de Defensa y del Interior, respectivamente Jean-Yves Le Drian y Bernard Cazeneuve, acompañados por jefes militares y de los servicios de inteligencia, informó la agencia AFP .

Inmediatamente la embajadora de EE.UU. en Francia, Jane Hartley, fue convocada por la tarde por el canciller Fabius para dar explicaciones. El canciller francés exigió a la embajadora ‘respuestas rápidas' sobre si las escuchas han cesado, y consideró ‘inaceptables' estas prácticas.

De acuerdo a un comunicado de la Casa Blanca, el gobierno estadounidense asegura que no espiaba las comunicaciones de Hollande.

Más tarde, a través de una llamada teléfonica el presidente Obama ‘reiteró sin ambigüedad', durante una conversación de ‘un buen cuarto de hora' que tuvo lugar a iniciativa del presidente francés, su ‘compromiso firme' contra todo espionaje a un país aliado, anunció el Elíseo en un comunicado, según informa AFP .

La entrevista telefónica sirvió ‘para establecer los principios que deben gobernar las relaciones entre aliados en materia de inteligencia', informó la presidencia francesa, añadiendo que ‘responsables franceses de inteligencia viajarán a Washington próximamente para profundizar en la cooperación' entre ambos países.

Los documentos revelados eran clasificados como ‘‘top-secret”, y consistían en la ‘intercepción de comunicaciones'. El más reciente trata del 22 de mayo de 2012, justo antes de la toma del cargo de Hollande, y se refiere a reuniones secretas destinadas a discutir sobre una eventual salida de Grecia del euro.

==========

REACCIONES

Adoptan nueva ley contra la vigilancia

Con el escándalo del espionaje de Estados Unidos a sus últimos tres presidentes como telón de fondo, Francia se dotó el miércoles de una polémica ley que refuerza a sus servicios de inteligencia, ante la indignación de sus detractores, que temen el inicio de una ‘‘vigilancia masiva”. Defendida por el gobierno de izquierda en el poder en nombre de la lucha antiterrorista, la nueva ley de los servicios de inteligencia fue adoptada definitivamente en la tarde del miércoles. Aunque fue propuesta el año pasado, el gobierno socialista aceleró su elaboración tras los atentados yihadistas que dejaron 17 muertos entre el 7 y el 9 de enero en París. Según el primer ministro Manuel Valls, la ley enmarcará la actividad de los servicios de seguridad y les permitirá ser ‘lo más eficaces posible ante la amenaza terrorista'.

==========

CRONOLOGÍA DEL ESPIONAJE

La NSA habría espiado a los Gobiernos franceses entre 2006 y 2012.

JUNIO 2011

Espionaje a la iniciativa del expresidente Nicolas Sarkozy, que buscaba reactivar las negociaciones de paz entre palestinos e israelíes.

MARZO 2010

Cable filtrado relata un ‘intercambio' entre el embajador francés en Washington, Pierre Vimont, y un consejero de Sarkozy, Jean-David Levitte, respecto a una futura reunión entre Sarkozy y Barack Obama en Washington.

MAYO 2012

La NSA espía a Hollande, quien en reuniones secretas se refería a lo que implicaría la salida de Grecia de la Unión Europea.

Lo Nuevo