‘Hay una red de extorsionistas’

PANAMÁ. Las autoridades de Migración están seguras de que en el fondo, detrás de las quejas de algunos chinos por lo que consideran per...

PANAMÁ. Las autoridades de Migración están seguras de que en el fondo, detrás de las quejas de algunos chinos por lo que consideran persecución, hay la coacción de una red de extorsionistas que han lucrado por años con la llegada de ilegales al país.

“Hay toda una operación que va mucho más allá de multas por ilegales laborando”, reconoce María Cristina González, directora del Servicio Nacional de Migración.

En casi 100 días González ha detectado que en el tema hay una de las principales fallas de la institución y que ellos están dispuestas a corregirlas. “Del 1 de julio al 2 de octubre nosotros hemos entregado 9 visas de turismo a chinos”, explica dejando ver la rigurosidad con la que piensa manejar el asunto.

De esas 9 autorizaciones seis han sido a capitanes de barco y las otras tres a estudiantes que participaban de un programa de tecnología.

La cifra las da a conocer González intentando contrastarla con las 700 que entregó el gobierno de Martín Torrijos en sus últimos seis meses de gestión. El 90% de esos chinos permanecen en el país y debieron haber salido al menos al 31 de julio. Sólo 90 regresaron.

VENTA DE CÉDULAS

Pero esto no es lo único, González devela una nueva forma de negociar con identidades falsas y tráfico de seres humanos. Ella le denomina “reposición de cédulas”.

A cambio de entre 7 y 10 mil dólares, un chino nacido en Panamá, pero residente en otro país, reclama su cédula panameña en algún consulado y luego la envía a Panamá para que algún paisano de características físicas parecidas, la utilice y usurpe su identidad. “Ayer detectamos un paquete de DHL con 50 cédulas. El envío partió de China, paso por Canadá y debía terminar aquí”.

Otras formas son la utilización de pasaportes falsos de Corea o Taiwán “para entrar con identidades diferentes a las que registran su salida”, explica.

Migración planea exigir el depósito de un fideicomiso por cada visa de ingreso al país, “que cubra los gastos de una repatriación si es necesario”. Por otro lado el martes hay una reunión con voceros de la comunidad china, en la que esperan lograr un acuerdo para regularizar la situación.

Lo Nuevo