¿Se considera usted negro?

Por qué y para qué se contará a los negros nacidos en territorio panameño pasado mañana, cuando se realicen los XI Censos Nacionales de ...

Por qué y para qué se contará a los negros nacidos en territorio panameño pasado mañana, cuando se realicen los XI Censos Nacionales de Población y VII de Vivienda. Este domingo 16 se retoma esta práctica suspendida desde 1940, cuando se contaba a los negros como “cosas” y tras el inicio del período de “invisibilización” de un grupo étnico con mucha influencia y penetración en los más de tres millones de panameños que se contaron en los censos del 2000. ¿Alguna persona en este hogar se considera negro o afrodescendiente? ¿Se considera negro colonial o antillano?

Alberto Barrow es, tal vez, la figura más visible del Comité Panameño contra el Racismo. Hoy despeja las dudas que circundan estas preguntas en el siguiente coloquio con LA ESTRELLA:

POR PRIMERA VEZ, DESDE QUE TENGO USO DE RAZÓN, EL CENSO INTRODUCE UNA NUEVA MODALIDAD CON LA QUE SE BUSCA ESTABLECER LA CANTIDAD DE AFRODESCENDIENTES QUE HAY ENTRE LA POBLACIÓN. ¿A QUÉ SE DEBE ESTO?

Creo que la pregunta es pertinente. Ciertamente hay una situación de excepcionalidad en el censo de este domingo 16 de mayo. Es excepcional porque han transcurrido 70 años desde que se suspendió la medida. No es la primera vez que ocurre. Cierto, es la primera vez que ocurre en mis 58 años de vida y los otros tantos de los suyos. Se está reincorporando el tema.

ALGUNOS SECTORES DE AFRODESCENDIENTES ESTIMAN ESTA MEDIDA COMO UNA ESPECIE DE REIVINDICACIÓN. ¿POR QUÉ?

Hay cosas elementales que hay que entender. ¿Qué es el censo? Es una herramienta que se utiliza en todas partes del mundo. No hay sociedad hoy día que no utilice esa herramienta que permite –con la información múltiple que se recaba, porque en el censo se hacen decenas de preguntas y ciertamente porque la pregunta sobre afrodescendencia o negritud ha llamado centralmente la atención— planificar para el desarrollo. El domingo va a pasar lo que ocurre cada diez años, cuando ocurren los procesos censales y se toma una fotografía de la sociedad panameña. En esa fotografía que se va a tomar el domingo, los negros queremos salir con nuestra identidad. Todos somos panameños, sí, pero todos no somos iguales en muchos de los sentidos. Se va a auscultar también cuántos panameños somos discapacitados, autistas, invidentes, etc. Es decir, una fotografía con las particularidades de los panameños. La población de afropanameños ha dicho: queremos aparecer en esa fotografía.

¿CÓMO SE LOGRA INCORPORAR LA PREGUNTA AL CUESTIONARIO DEL CENSO?

Aclaro. La reincorporación ha sido un proceso donde ciertamente hemos intervenido algunos componentes de la sociedad civil, fundamentalmente de agrupaciones de afropanameños, pero más allá de eso, tiene que ver con compromisos internacionales que tiene el Estado panameño. En 2001, para citar uno de los hitos en Durban, Sudáfrica, se llevó a cabo la tercera conferencia internacional convocada por Naciones Unidas y Panamá es parte de la ONU, de cara a la eliminación de todas las formas de discriminación. Uno de los temas que salió del Plan de Acción de Durban para combatir la exclusión existente en muchas partes del mundo fue la incorporación en el censo del conteo de los negros. Panamá hoy cumple con el compromiso adquirido entonces. No hay manera de que Panamá realizase un censo en 2010 habiendo suscrito el Plan de Acción de Durban —ni Panamá, ni nadie— sin la incorporación de la variable etnia como un elemento a medir. Vamos a ver varios censos de nuestros vecinos cercanos que ya están en curso, donde se incorpora la variable etnia, negra particularmente. Ninguno de los organismos multilaterales le prestaría ni le donaría un centavo al Estado panameño si desatiende este compromiso. El BID ha hecho la entrega de más de $ 300 mil solo para la promoción del censo y lo hace en función de que hay un compromiso del Estado de contabilizar a la población de afrodescendientes.

USTED TOCÓ UN TEMA MUY IMPORTANTE Y SON LOS EJEMPLOS QUE SE VIVEN EN MATERIA DE EXCLUSIÓN SOCIAL Y RACISMO, ¿CÓMO VE LA RADIOGRAFÍA EN ESTE ASPECTO DE PANAMÁ, HOY?

N osotros tenemos un problema grave de negación del tema y como toda cosa que uno niega, sobre todo si son temas problemáticos. En Panamá hay problemas de exclusión por etnia y raza. Podemos salir de esta redacción y nos vamos aquí cerca, a Curundú, y preguntamos a cualquier muchacho si él en su día a día ha sido objeto de actos discriminatorios y de actos racistas en esta sociedad y –al menos yo— no me sorprendería de la respuesta. Te puedo dar referencias muy precisas en el marco del censo, y estoy seguro que ustedes van a editar esto, hace dos días [el lunes último] se realizó una rueda de prensa, la última y la más central del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo y la Contraloría —organizaciones rectoras de este proceso— y a la conferencia de prensa por supuesto que acudieron periodistas y comunicadores en general, además de representantes de organizaciones de la sociedad civil y de funcionarios invitados y en esa rueda de prensa —yo estaba ahí y lo vi— se le impidió la entrada a un afropanameño, a un negro panameño, a un afrodescendiente. ¿Quién cree usted que era ese negro panameño? Nada más y nada menos que Ricardo Weeks, conocido en este país como DJ Black, el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de la Etnia Negra, instancia adscrita a la Presidencia de la República. Amigo periodista, ¿por qué cree que se le impidió el acceso? Porque hay un perfil en la sociedad panameña sobre los panameños negros, indígenas y judíos. Esa es una realidad, pero es una realidad que afecta más a alguna gente y volvemos al tema de por qué queremos salir en la fotografía con nuestra identidad como afropanameños. Casi que instintivamente, porque esto forma parte de los prejuicios en nuestra sociedad, al agente de seguridad que cuidaba el salón de una rueda de prensa repleta de gente, le pareció que Ricardo Weeks no era un invitado natural, aunque vestía la camisa blanca con el logo del Gobierno Nacional (y la traía por fuera, como la usa muchas veces Salo Shamah), tenía un blue jean (como lo suele usar Salo Shamah) y unas zapatillas blancas (como suele usarlas en ocasiones Shalo Shamah), pero como el agente de seguridad tiene un perfil construido, le pareció que este muchacho negro no reúne el perfil establecido y lo detuvo. Tuvo que identificarse como funcionario adscrito a la Presidencia de la República para poder entrar.

Lo Nuevo