Funcionarios de la Contraloría dan explicaciones

A 48 horas de haberse realizado los XI Censos Nacionales de Población y VII de Vivienda en todo el país, y ante las múltiples quejas ciu...

A 48 horas de haberse realizado los XI Censos Nacionales de Población y VII de Vivienda en todo el país, y ante las múltiples quejas ciudadanas sobre la organización y fiabilidad del mismo, los funcionarios de la Contraloría General de la República dieron la cara y acudieron a TVN Noticias para explicar dónde estuvieron las fallas y confirmar a la faz del país que la data censada es fiable.

Danis Cedeño, director nacional del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), confirmó que antes de procederse con los cuadernillos o con el método manual, se pensó en la posibilidad de utilizar “PDA´s” para cada empadronador, de forma tal que los resultados pudieran ser capturados directamente en medios magnéticos, no obstante las pruebas realizadas demostraron que el mecanismo resultaba imposible; por una parte había que dar una gran capacitación a los empadronadores y por otro lado la inversión hubiera sido mucho mayor, al tenerse que adquirir un dispositvo para cada encuestador.

Otras opciones evaluadas fueron el correo, como ocurre en Estados Unidos, pero el sistema de correo panameño es muy ineficiente por lo que tuvo que ser descartado. Hacerlo electrónicamente, a través de Internet, también se consideró, pero no toda la población cuenta con servicio de Internet por lo que tuvo que dejarse de lado y finalmente trabajar con los formularios escritos por todos conocidos.

Todas las experiencias serán evaluadas y plasmadas en una documentación que esperan dejar disponible para el equipo que se encargue del próximo censo en 2020, dijo Cedeño.

La contralora Gioconda Torres de Bianchini, afirmó por su cuenta, que en un próximo censo valdría la pena mirar a nivel internacional los mismos formularios utilizados, porque allí también se dieron fallas, en el sentido de que pudo hacer falta una u otra pregunta importante que se obvió. Insistió en que buscar un método magnético podría ser lo ideal, aunque habría que valorar el factor económico para tomar esa decisión.

Aunque se establecieron 4 días para la capacitación también hubo rechazo de algunas de las personas seleccionadas que incluso faltaron a estas jornadas, lo que pudo repercutir en la eficiencia de algunos de los encuestadores.

Si llegamos a censar el 95% debe ser considerado como un éxito, dijo la jefa de las cuentas del país. De cualquier manera explicó que al tener los nombres de los encuestados si detectan información “basura” tendrán que regresar para recoger la información nuevamente.

Yadira Adames, del departamento de Censo de la Contraloría General de la República, anotó como otro posible cambio para censos futuros la selección de los empadronadores. Adames piensa que trabajar con empleados públicos podría ser una buena opción, ya que se trata de un grupo cautivo, lo que ayudaría para la capacitación, aparte de que no se tendría que luchar con niveles culturales y educativos tan desiguales.

Confirmó que el 95% de la población fue censada y que recibieron muchos comentarios positivos, aún en medio de las fallas que pudieron darse. La funcionaria pidió a las comunidades que serán censadas mañana miércoles y el jueves, que atiendan a los encuestadores con la misma cordialidad con la que lo hicieron el pasado domingo.

Afirmó que como última alternativa se podrían tomar los datos de todos los miembros de la familia a través de una sola persona, pero que harán todo lo posible por encontrar a cada uno de los panameños que hacen falta para contarlos.

Los tres funcionarios anunciaron que este viernes se darán los primeros resultados del censo: se trata de los datos sobre cantidad total de viviendas y cantidad de viviendas habitadas, así como población total, y porcentaje de hombres y mujeres. Para diciembre de este año se debe tener toda la información tabulada para darla a conocer al país.

Lo Nuevo