Así lo confirmó el viceminsitro de Finanzas, Fausto Fernández, a La Estrella de Panamá
- 15/10/2013 02:00
PANAMÁ. El paro médico llega hoy a su día 20 y la crisis de la salud pública se agudiza cada minuto que pasa.
En medio del conflicto, cada día miles de panameños pierden alguna cita médica o alguna cirugía que estaba programada desde hace un par de meses.
Al escenario ingresó ayer un nuevo personaje: la Iglesia católica. Llega como un intento de ponerle un ‘respirador’ a la salud pública y que vuelva a su estado normal.
El máximo jerarca de la Iglesia católica panameña, monseñor José Domingo Ulloa, hizo ‘contactos’ con los gremios de la salud y las autoridades del ramo, pero todavía ninguna de las partes ha aceptado la mediación.
Las reuniones que en la mañana de ayer empezaron en la Curia Metropolitana terminaron en la sede del Ministerio de Salud (Minsa) en Ancón.
Monseñor Ulloa aclaró que el acercamiento es para servir de ‘puente entre las partes’.
A pesar de que el jefe de la Iglesia católica hizo ‘contacto’ con ambas partes, no se logró que los grupos enfrentados compartieran una mesa para buscar una salida a la crisis de atención en la salud pública.
DEROGACIÓN O NADA
La Comisión Médica Negociadora Nacional (Comenenal), que lidera el paro, desde el pasado 26 de septiembre, el mismo día que se aprobó la Ley 69, sigue insistiendo en que sólo aceptarían sentarse a negociar si el presidente de la República, Ricardo Martinelli, deroga la ley.
Julissa Rodríguez, dirigente de los médicos y quien participó ayer en la primera reunión a puerta cerrada en el arzobispado, planteó: el presidente Ricardo Martinelli se equivocó. ‘Es de humanos equivocarse’, puntualizó la dirigente.
ACERCAMIENTO CON EL MINSA
La segunda reunión se dio entre las autoridades de Salud y la Iglesia. El arzobispo Eusebio Muñoz se reunió con el secretario general del Minsa, Félix Bonilla. También hubo acercamiento, pero no se logró pactar el diálogo.
En tanto, el presidente Martinelli agradeció al monseñor Ulloa que haya aceptado participar como mediador en un diálogo.
Sin embargo, el mandatario insistió en que la Ley 69 busca agilizar un trámite que permitirá ‘atender la urgente necesidad de nombrar los especialistas que se requieren en el interior’.
Para hoy martes la Comenenal espera una comitiva oficial en el Ateneo de Ciencias. Lo mismo hará el Minsa.
Mientras la polémica sigue entre los gremios y representantes de la salud, las autoridades universitarias panameñas se abstuvieron de firmar un convenio que certificaría los diplomas de los extranjeros cuando lleguen al país. (Ver nota en página 7A).