Alberto Padilla: ‘No soy mejor que nadie, pero tengo la experiencia’

El conocido conductor televisivo estuvo en el país presentando su nuevo programa radial, ‘Padilla en América’

PANAMÁ

El mexicano Alberto Padilla está en una nueva etapa de su vida, en donde ya no quiere ser empleado, sino el dueño de su vida. El exconductor de CNN en Español estuvo en Panamá para la presentación de su programa ‘Padilla en América’, que esta semana se comenzó a trasmitir para Panamá y Costa Rica a través de la emisora W Radio . El también piloto de avión aficionado conversó con La Estrella de Panamá sobre el programa, sus planes y algunas cosas más...

¿CÓMO SE SIENTE CON ESTE NUEVO PROYECTO?

Bien, muy bien. Desde hace tiempo aprendí que lo único que voy a hacer es lo que quiero hacer y aquello en lo que me sienta bien haciéndolo. Eso es lo que aprendí: a hacer las cosas bien, porque es algo que quiero realmente hacer. Al margen de si necesito hacerlas.

¿CÓMO SURGE LA IDEA DE ‘PADILLA EN AMÉRICA’?

Fue una combinación de intereses e ideas. Yo venía de tener un público internacional, que siempre he tenido, el cual demandaba verme más y más. La verdad, ya no quería trabajar en televisión, por lo menos no como empleado; sin embargo, es importante mantener una conexión con el público. Así comienzo a hacer webcast con mi excompañero de CNN y amigo, Daniel Vioto, para atender la demanda.

¿Y PANAMÁ, CÓMO SE METE EN LA HISTORIA?

Resulta que vengo al país a atender unos asuntos y recibo la invitación de ‘El Profe’ (Edwin Cabrera), para una entrevista. Al salir de la entrevista, me encuentro a María Fernanda Moyá y a Jimena Quintero, las gerentes de Grupo Prisa , a quienes en ese momento no conocía. Nos presentamos y comenzamos a platicar y les comento lo que hacía con Vioto en ese entonces. Ellas me preguntan cómo ese webcast podía pasar a la radio, ya que en Prisa siempre existió la idea de hacer un programa regional. A mí me agradó la idea, pues programas regionales en radio no son muy comunes y acepté. Eso fue hace dos años. Durante todo este tiempo, estuvimos planeando y acomodando todo. Me pareció una muy buena idea, por eso estoy aquí haciéndolo.

‘PADILLA EN AMÉRICA’ SE VA A VER MUY BENEFICIADO POR LA TECNOLOGÍA...

Sí, claro. Yo lo voy a hacer de manera remota. El programa se va a llevar a cabo desde donde esté, generalmente en mi casa; pero yo viajo mucho. Yo se lo comenté a la gente de Prisa y me dijeron que estaba bien, que no había ningún problema. Si no hubiera sido por la tecnología, no hubiese podido hacerlo.

‘PADILLA EN AMÉRICA’ SE TRANSMITIRÁ PRIMERO EN PANAMÁ Y COSTA RICA...

Sí, Colombia está planeado que venga de tercero.

SIN EMBARGO, CON LA INTERNET E N MUCHOS LADOS LO PODRÁN OÍR.

¡Por supuesto! Eventualmente. La W es una emisora muy nueva y apenas está estructurando su web; pero ya vendrá.

¿QUÉ ES LO QUE LE GUSTA MÁS DE LA PROFESIÓN?

No sé... no te puedo decir. Siempre he tenido una mente muy curiosa. De niño era muy preguntón. Yo no estudié ni periodismo ni comunicación ni nada de eso, sino Estudios Internacionales. Siempre tuve una mente muy analítica, en el buen sentido de la palabra, nunca fui un nerd ni nada parecido. Era alguien con capacidad de análisis, que podía desmenuzar un libro. Empecé a ejercer el periodismo por casualidad, y tuve la gran fortuna de hacer algo que, por lo visto, tenía la habilidad para hacer.

EL PERIODISMO FUE UNA CURIOSIDAD, ¿Y LA ECONOMÍA?

Eso me cayó después. No estudié economía, tengo algunos estudios básicos; pero no soy economista ni estudié periodismo financiero. Si un talento tengo es la habilidad para hacer preguntas. Hago preguntas que son, realmente, inocentes. Cuando pregunto, lo hago desde ese punto de vista. Puedo equiparar mi curiosidad con la del público o, a través de mi curiosidad, interesar al público. No hago preguntas muy elaboradas porque sé la respuesta. No, al contrario, hago preguntas porque no sé la respuesta. Son realmente preguntas curiosas.

¿QUÉ PODEMOS ESPERAR DE ‘PADILLA EN AMÉRICA’?

¡Uhhhhh! Creo... Aquí en Panamá hay excelentes periodistas; pero yo, por las circunstancias profesionales en las que he estado... Un reportero de calle tiene una experiencia que yo no tengo, nunca podré competir con un periodista de crónica roja, de calle; sin embargo, habemos pocos periodistas con la experiencia internacional que tengo yo. Llevo 20 años, básicamente, viajando constantemente por América Latina, estudiando sobre América Latina, reportando sobre América Latina. Tengo una perspectiva diferente sobre el resto de los periodistas, sobre ese que se dedica a la nota roja, el cual tiene otra perspectiva. Eso es lo que vengo a ofrecer: No creo que sea mejor que nadie ni más inteligente; pero tengo la experiencia que muy pocos tienen. Y por tanto, puedo ofrecer un producto diferente a lo que la gente está acostumbrada.

¿QUÉ OTROS PLANES TIENE, ADEMÁS DEL PROGRAMA?

No mucho más. Sigo viajando. Tengo un programa semanal en CB24 que me tiene contento, hemos metido muchos goles. No sé qué vendrá, pero tiene que ser algo que me caiga bien. No sé qué más pudiera hacer, a lo mejor nada más. No soy de los que les gusta matarse mucho trabajando. Quiero bajar el ritmo. El concepto de empleado no me llama la atención; mas no quiero atiborrarme de cositas que me hagan sentir que soy empleado de mí mismo.

Lo Nuevo