Geociencias necesita una inversión de 1.6 millones de dólares
Hacen falta 40 aparatos de período corto para aumentar la cobertura, esto tendría un costo de $500 mil.

El Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá, necesita de un presupuesto de $1.6 millones para el mantenimiento de los equipos de monitoreo a nivel nacional.
Néstor Luque, sismólogo del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá manifestó a La Estrella de Panamá que hay que mantener y aumentar la red de estaciones sismológicas a nivel nacional.
También se debe trabajar en extender el servicio ya que actualmente solo se trabaja en un horario de 8 de la mañana a 4 de la tarde.
Por lo que cuando ocurre un sismo en un horario diferente, fines de semana o días libres, no hay personal de turno que pueda verificar la información que emana de los aparatos.
De no tomar estas medidas a nuestro país, le puede ocurrir algo similar a lo que le ocurrió Haití, donde no pudieron detectar el terremoto de 2010, a pesar de que tenían aparatos, pero no les daban mantenimiento.
El especialista indicó que en Panamá el centro de monitoreo de sismos detecta entre 500 y 600 movimientos por año, la mayoría no persibidos por la población, pero si por los aparatos de medición.
Por el momento el instituto cuanta con 50 equipos de período corto, (donados por Sinaproc) y 10 de banda ancha que compró el centro de estudios superiores.
Luque agregó que falta reforzar la red de monitoreo se encuentran entre las provincias de Panamá y Chiriquí, mientras que la zona de Darién hay muy pocos.
Hacen falta 40 aparatos de período corto para aumentar la cobertura, esto tendría un costo de $500 mil.
Por su parte el geólogo Arkin Tapia, destacó que se tiene que trabajar en la educación de la población en como se debe proceder cuando ocurra un fenómeno natural. Las construcciones improvisadas de familias desplazadas del campo hacia la ciudad, son vulnerables a los sísmos advirtió Tapia.
Panamá fue azotado por un fuerte tsunami que arrasó el Archipiélago de San Blas y las costas de la comarca indígena, producto del terremoto del 7 de septiembre de 1882. Según la edición de La Estrella de Panamá de esa fecha se registraron entre 75 y 250 muertos.
-
La llorona del 5 de marzo de 2021
-
Costa Rica y Panamá inauguran puente binacional financiado por México
-
Mayra Inés Silvera renuncia a la Senniaf tras altercado con el Defensor del Pueblo
-
Panamá se enfrenta al cierre de escuelas más largo del mundo
-
Silvera dice que el Ejecutivo ya le tenía carta de renuncia; Presidencia habla de 'incapacidad profesional'
-
Meduca presentará proyecto de ley para elevar educación básica a 14 años
-
Una renuncia y dos detenciones en caso de la Senniaf
-
La Opinión Gráfica del 4 de marzo de 2021
-
Anuncio del Minsa para reapertura de bares y discotecas por 'delivery' causa indignación
-
Un tribunal guatemalteco agenda la audiencia por extradición de un hijo de Martinelli