El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 17/04/2018 02:00
La Dirección de Cultura de la Asamblea Nacional recordó, este lunes, el incidente de la Tajada de Sandía. A través de una representación teatral, los funcionarios legislativos revivieron cada momento de este episodio de la historia del país, ocurrido el 15 de abril de 1856.
El incidente se originó en vista de que el norteamericano Jack Oliver se acercó al puesto de venta de frutas del panameño Manuel Luna, cerca de la estación del ferrocarril, y tomo un pedazo de sandía que se negó a pagar.
Luna, oriundo de Parita, reclamó el pago de un real y el estadounidense, además de negarse, amenazó con dispararle si continuaba con la exigencia.
Los disturbios a causa del incidente se extendieron por tres días y como consecuencia hubo 16 muertos y 15 heridos por el lado de los estadounidenses, mientras que por la parte panameña hubo dos fallecidos y 13 heridos.
Para la fecha, Panamá aún pertenecía a Colombia; sin embargo, el incidente es catalogado por muchos como una de las primeras expresiones del nacionalismo panameño.
Un comunicado de la Asamblea Nacional cita al director de Cultura de la institución, Luis Bernal, quien señaló que este hecho no puede pasar por alto, ya que se trata del nacionalismo que se refleja en la historia de un humilde vendedor de frutas que se defiende para no ser ultrajado por el norteamericano.
Aunque Panamá perdió dinero por las injustas acusaciones, al final ‘ganamos como nación, pues es un hecho histórico para la patria porque marcó el inicio para que se fuera multiplicando ese amor nacionalista por defender su tierra', señala el comunicado de la Asamblea que cita a Bernal.