Acerca de la encuesta nacional y educativa

Actualizado
  • 10/06/2018 02:00
Creado
  • 10/06/2018 02:00
Si bien la ENASSER se refiere fundamentalmente a la Salud Sexual y Reproductiva (SSR), se analizan otros datos, como los demográficos, nivel educativo y violencia de género

La importancia de la La Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (ENASSER 2014 – 2015) radica en que, sin duda, se trata un valioso aporte para la toma de decisiones sobre políticas públicas con evidencias científicas. Sobre todo en Panamá, donde muchas veces se improvisa en temas trascendentales.

ENASSER servirá de línea base para la medición del avance en el logro del país, en el marco de la agenda 2030 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030). Sobre todo, en momentos en que nuestro sistema de estadísticas ha perdido su antigua capacidad de producir datos oportunamente.

MISIÓN Y VISIÓN DE FLACSO

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) es un organismo regional, instituido por la UNESCO para impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de las Ciencias Sociales.

El Programa FLACSO-Panamá busca dotar a la población de análisis sobre los principales problemas que la aquejan, y contribuir con las estrategias de programas de solución.

Si bien la ENASSER se refiere fundamentalmente a la Salud Sexual y Reproductiva (SSR), se analizan otros datos, como los demográficos, nivel educativo, empleo, uso de los recursos del hogar, violencia de género, entre otros.

Por lo demás, sabemos que el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5, aunque se refiere concretamente a lograr ‘la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas', está directamente relacionado con gran parte de los otros ODS, dada la posición estratégica que ocupan las mujeres en la sociedad. Ya que, cuando se empodera a una mujer, toda su familia se beneficia, y estos beneficios suelen tener un efecto multiplicador en la comunidad.

Además de lo ya mencionado, esta ENASSER, nos da información intercensal muy importante. Por una parte, por todas las dudas expresadas sobre el último censo 2010, y por otra parte, porque la velocidad de los cambios en los procesos sociales, demográficos, políticos, científicos, tecnológicos y culturales, nos exigen disponer de evidencias veraces para la formulación de políticas públicas de estado, que trasciendan los períodos presidenciales para lograr que efectivamente la enorme riqueza que se produce en este país sirva para superar la pobreza y la gran desigualdad que caracteriza a la población en Panamá.

AVANCES O RETROCESOS

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señaló ya en el año 2010, que el principal componente que afecta la brecha entre hombres y mujeres en el mundo, es precisamente la salud sexual y reproductiva. En el caso de Panamá es totalmente verídico.

Panamá se sitúa entre los países de desarrollo humano alto (60 en el año 2015), sin embargo, cuando se calcula el Índice de Desigualdad de Género, el país cae alrededor de 40 escaños, para situarse en el lugar 100 en el mundo, fundamentalmente a causa de la SSR. Esto ocurre, concretamente, a causa del índice de mortalidad materna y la tasa de fecundidad adolescente, ambos bastante más altos que el promedio de América Latina, y tres veces superior a los de los países de Desarrollo Humano alto, al que supuestamente pertenecemos.

Por otra parte deseo señalar que la salud sexual y reproductiva es fundamental para la autonomía de las mujeres, ya que la misma descansa en tres pilares: la autonomía física, la económica y la política, que al fin y al cabo, son indivisibles y dependen una de la otra. La SSR está directamente relacionada con la autonomía física, aunque condicionada por las otras autonomías.

En ese sentido, la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha demostrado que las madres adolescentes tienen un logro educativo menor en relación a las mujeres que no son madres adolescentes (CEPAL, 2018, La ineficiencia de la desigualdad, pág. 128). A mayor educación, menor exposición al embarazo y a la maternidad temprana.

EMBARAZO ADOLESCENTE

Según la ENASSER, los datos generales indicaban, que en el 2014, un 20.8% de las jóvenes adolescentes entrevistadas ya eran madres y otro 6.4% se encontraba esperando su primer hijo.

El total de mujeres adolescentes embarazadas alguna vez ascendía a 27.2%. Ya el Censo de Población y Vivienda año 2010 identificó a decenas de miles de jóvenes (22,315) entre los 12 y 19 años con múltiples hijos, desde dos hasta nueve hijos (INEC-2010). Tal vez estas estadísticas son desconocidas, o no nos preocupan, porque se concentran en los estratos de menores ingresos y de menor nivel educativo, como lo confirma la ENASSER 2014-2015.

En Panamá se dice con mucha propiedad, que estos temas son responsabilidad de la familia. Cuando en realidad, la familia ideal no existe. Una gran parte de los hogares tienen una mujer sola al frente, que además tiene que salir a trabajar, para garantizar el sustento de sus hijas e hijos, lo que significa salir muy temprano de casa, pasar largas horas en el transporte público y regresar a altas horas de la noche, lo más probable para ganar un salario mínimo.

Según la ENASSER, los dos grupos ocupacionales con mayor porcentaje de mujeres son las Trabajadoras No calificadas de los Servicios (30.4%) y las Trabajadoras de Servicios, Vendedores de Comercio y Mercados (26.8%). La mayoría de ellas con poca escolaridad: primaria incompleta (61.2%) y primaria completa (51.0%) (ENASSER 2014-2015, pág. 199).

Es importante recordar que la sociedad panameña es muy desigual. No toda la población posee un alto nivel educativo, ni pertenece a los grupos de mayores ingresos. Es todo lo contrario. Algunas personas piensan que todas las familias panameñas funcionan de forma ideal. No es así. Les recuerdo la gran deuda acumulada por el no pago de las pensiones alimenticias. Pueden buscarlo en internet.

Esto implica invertir en una mayor promoción, prevención y educación sobre estos temas desde etapas tempranas; porque se contribuye a reducir el riesgo de infecciones de trasmisión sexual, el número de embarazos en adolescentes y a garantizar una mejor salud a la población.

La Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (ENASSER 2014 – 2015) evidencia que en la República de Panamá persisten diversos desafíos en materia de políticas públicas para garantizar la salud sexual y reproductiva de los hombres y mujeres.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus