CIDH sentará a Panamá por tema de tierras colectivas

Actualizado
  • 12/09/2018 02:00
Creado
  • 12/09/2018 02:00
Durante el período de sesiones del próximo mes, el organismo internacional sostendrá una audiencia para analizar los reclamos de los indígenas

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sentará en el banquillo de los acusados al gobierno panameño el próximo viernes 5 de octubre por el tema de las tierras colectivas y la protección de los pueblos indígenas.

La CIDH —durante el período de sesiones número 169, en Colorado, Estados Unidos— sostendrá una audiencia para analizar los reclamos de titulación de tierras colectivas de los pueblos indígenas emberá, wounaan, guna, buglé, ngäbe, naso y bibri.

La audiencia fue solicitada por la Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá, Movimiento por la Defensa de los Territorios y Ecosistemas de Bocas del Toro, Alianza por la Conservación y el Desarrollo, Rainforest Fondution US y Center for International Environmental Law.

Mediante una nota emitida el pasado 31 de agosto, la CIDH notificó a la canciller Isabel De Saint Malo. ‘Si el gobierno desea asistir a la audiencia, se agradecerá que remita a la CIDH, a la mayor brevedad posible, la lista de personas que desea incluir como integrantes de su delegación', señala el documento del organismo enviado al Ministerio de Relaciones Exteriores.

Elibardo Menbache, cacique general de Tierras Colectivas Emberá-Wounaan, dijo que el reclamo ante el organismo internacional busca que el gobierno termine de reconocer las tierras colectivas y otorgue los títulos a las comunidades indígenas que aún hacen falta: 16 territorios, que comprenden 45 comunidades en la provincia de Darién, y un territorio donde están asentadas cuatro comunidades, en la provincia de Bocas del Toro.

Menbache explicó que muchas de estas comunidades quedaron dentro de parques nacionales y que el Ministerio de Ambiente se ha negado a dar el visto bueno para la titulación de las tierras colectivas, al considerar que son áreas protegidas.

‘Son comunidades que existían antes de la creación del área protegida', dijo el cacique.

Se han hecho los análisis jurídicos, tanto de las leyes nacionales como de las normas internacionales, y se ha concluido que las tierras indígenas —al margen de estar en zonas protegidas— pueden ser tituladas como colectivas, recalcó Menbache.

Para la Cancillería no se trata de un caso contra Panamá, ni tampoco una petición, sino una audiencia para presentan observaciones que los solicitantes consideran es una problemática general en el país.

El Estado panameño presentará los avances en titulaciones de tierras colectivas de cada una de estas comunidades, así como la protección de los pueblos indígenas respecto de terceros invasores, indicó la Cancillería.

Los indígenas nasos, por su parte, asentados en las riberas del río Teribe, en Bocas del Toro, reclaman la creación de una comarca.

La iniciativa es adelantada en la Asamblea Nacional. El pasado mes de julio, la Comisión de Asuntos Indígenas de la Asamblea prohijó el proyecto de ley 11, mediante el cual se crea la comarca Naso Tjer Di. La nueva división territorial del país será segregada del distrito de Changuinola, provincia de Bocas del Toro.

En la delimitación que establece el proyecto de ley, se incluye parte del Parque Internacional La Amistad y del Bosque Protector Palo Seco, que quedarían dentro de la nueva comarca, en caso de que la iniciativa sea aprobada en la Asamblea Nacional y sancionada por el Ejecutivo.

INDÍGENAS NIEGAN TALA INDISCRIMINADA

Los indígenas de la comarca Emberá Wounaan niegan que dentro de su territorio se esté dando la tala indiscriminada de árboles. La reacción de los indígenas surge luego de que diversas personas denunciaran que la excesiva tala de árboles para la comercialización, en la provincia de Darién, también ocurre en la comarca.

Héctor Huerta, abogado de la comarca, indicó que el problema ocurre fuera de la comarca y que los permisos de aprovechamiento forestal que otorga el Ministerio de Ambiente se sujetan a un plan científico y que no representa una tala masiva de los bosques.

Edilfonso Aji, cacique general de la comarca, rechazó que los cuestionamientos hacia la tala indiscriminada en Darién se generalicen y se acuse a la comarca de deforestación. ‘Habrá que ponerle en los contenedores madera procedente de la comarca' para diferenciarla de la cantidad de madera que sale de Darién, bromeó Aji.

La comarca Embera Wounaan fue creada en 1983 y, de acuerdo con las autoridades indígenas, en el año 2004 se iniciaron los primeros estudios científicos relacionados a planes de manejo forestal sostenible.

‘El plan de manejo forestal es un instrumento que planifica la gestión del patrimonio ecológico o el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales de un terreno o área determinada', explicó la dirigencia de la comarca en conferencia de prensa.

Niegan que exista un ‘negociado' de los permisos comunitarios para la aprobación de los permisos. ‘Es la comunidad la que decide qué árboles aprovechar previo a un estudio de impacto ambiental que incluye la recuperación del bosque', reiteró.

De acuerdo con la comunidad indígena, la tasa de deforestación en la provincia de Darién es de 11.5%, mientras que en la comarca Emberá Wounaan es de 1%.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus