Manejo de recursos hídricos, reto de sostenibilidad para Panamá, asegura Senacyt

'Tenemos impacto en el país en cuanto a temas de cambio climático', dijo Ortega
El “III Congreso de Investigación e Innovación en Sostenibilidad” se llevará a cabo del 26 al 30 de junio.

El secretario de la Secretaría Nacional de Ciencia e Innovación, Eduardo Ortega Barría, explicó a La Estrella de Panamá que el manejo de los recursos hidricos y la equidad territorial son uno de los principales desafíos para Panamá en materia de sostenibilidad.

Las declaraciones de Ortega se dieron este lunes en la apertura del “III Congreso de Investigación e Innovación en Sostenibilidad”, que se llevará a cabo del 26 al 30 de junio en Panama Convention Center.

“Tenemos impacto en el país en cuanto a temas de cambio climático: veranos prolongados con bajos niveles de agua, lluvias torrenciales cortas, el nivel del mar está elevándose, y tenemos islas como en algunas parte de la comarca de Guna Yala que ya esta pasando [el agua] sobre ellas”, sostuvo frente a los medios de comunicación.

A pesar de ello el funcionario destacó los avances que ha tenido el país entre ellos “el 68% del territorio terrestre protegido". Además dijo que más del 50% del territorio marítimo está protegido. 

"Somos carbono negativo y estamos avanzando en los Objetivos de Desarrollo Sostenible” de las Naciones Unidas, indicó.

Este evento es organizado por la Senacyt, Belmont Forum, Future Earth y el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI). De acuerdo con los impulsores de la actividad científica, se busca promover el conocimiento sobre la sostenibilidad desde perspectivas transdisciplinarias. Además se busca constituir una plataforma para compartir ideas innovadoras e inspiradoras y crear un espacio inclusivo para la acción y la colaboración entre los actores sociales implicados.

Es la primera vez que Panamá es sede del Congreso de Investigación e Innovación en Sostenibilidad, que realizará conversatorios en estas áreas, como ‘Cambiar el Rumbo del Cambio Climático: Acción Colaborativa para la Transformación Institucional’; ‘Comunidades Saludables e Inclusivas; Una Mente Planetaria Pacífica", y ‘América Latina y el Caribe, Ciencia e Innovación para la Sostenibilidad’.

Las actividades del congreso serán de forma presencial y online, expuestas en español e inglés.

“Estamos felices, tenemos más de 100 personas conectadas. Vamos a mostrar todo lo que hacemos en el país para confrontar ese calentamiento global (...) Esta reunión es una gran oportunidad para ver que otros países están haciendo para nosotros implementarlos y hacer lo que están haciendo en otras partes del mundo”, destacó.

Uno de los diálogos del congreso se llama ‘Las perspectivas indígenas de Panamá hacia la protección de los territorios de vida hacia el 2030’, en la que miembros de las comunidades indígenas panameñas de Maje Emberá y Ngäbe-Buglé participarán como ponentes Lázaro Mecha y Eronica Mecha.

Ortega agregó que se realizarán más de 200 sesiones sobre “talleres, conferencias, entrenamientos, concursos [donde participarán] personas de todos los países de la región y de Panamá”.

El 28 de junio se realizará la ‘Jornada de Puertas Abiertas’, en la cual grupos y organizaciones de la sociedad civil, empresas e instituciones educativas mostrarán su trabajo a la audiencia global del Congreso de Investigación e Innovación en Sostenibilidad expertos profesionales en materia de sostenibilidad reunidos en Panamá.

El congreso brindará la oportunidad a jóvenes estudiantes y profesionales que participarán en el ‘Día del Idea Market’ para mostrar sus investigaciones, avances o ideas innovadoras en sostenibilidad. 

Lo Nuevo