Roberto Pinnock: Los intereses económicos son los que definen las alianzas políticas

  • 26/07/2023 00:00
El sociólogo y docente universitario Roberto Pinnock analiza el panorama político, los problemas de las alianzas y la posible polarización electoral en 2024
Roberto Pinnock, sociólogo y docente universitario

Las elecciones internas del Partido Panameñista cerraron el ciclo de primarias de los partidos y deja servida la mesa para las posibles alianzas para las elecciones de 2024.

Desde la oposición, el tira y afloja se concentra en quién será el candidato presidencial, y la cantidad de votos obtenida en sus respectivos partidos en las primarias es un elemento a considerar, pero no el único ni el definitivo.

Para el sociólogo y docente universitario Roberto Pinnock, estas muestras de fuerza electoral pueden ayudar a los candidatos a la hora de negociar, pero son los “intereses económicos” los que tendrían “la última palabra”.

Las alianzas van a estar en función de lo que no se dice. El discurso para la población es una cosa, pero lo sustancial para las alianzas es lo que consideran los grupos económicos, señaló el sociólogo este martes en “Portada” de La Estrella de Panamá.

Rómulo Roux, de Cambio Democrático, obtuvo en sus primarias 77.735 votos; el candidato del panameñismo, José Isabel Blandón, alcanzó 101.112 votos. Por debajo estaría Ricardo Martinelli (Realizando Metas) con 57.355 votos.

Pinnock explica que podría ser complicado para los candidatos congeniar los intereses de sus grupos. Esto, dijo, es fundamental para que el electorado conozca cuáles son los sectores que respaldan a determinado candidato.

El docente sostuvo que la lógica del sistema electoral panameño, en el que el dinero es clave, la decisión de quién será el candidato presidencial se podría definir más por la capacidad económica que garantice los votos.

Pinnock coincide con otros analistas en que Martinelli –recientemente condenado por lavado de dinero en la compra de Epasa– podría polarizar una elección sobre su figura y no contra el gobierno, como normalmente ha sido en las elecciones pasadas.

Sin la variable Martinelli se podría dar una disgregación del voto y los candidatos (quizá) no sentirían la necesidad de una alianza, dijo.

Considera que un Martinelli inhabilitado –por una condena en firme– “eclipsaría” a Roux, sobre todo porque parte del apoyo que hoy tiene el expresidente puede ser capitalizado por el abanderado de Cambio Democrático.

Para Pinnock, otra figura que se beneficiaría de la dispersión del voto es Martín Torrijos, que reapareció en la política tras desparecer por años del quehacer nacional. Este no descarta que en un escenario sin Martinelli, la polarización se traslade en parte a una disputa de Roux frente a Torrijos.

Con respecto a la candidatura de José Gabriel Carrizo. del gobernante Partido Revolucionario Democrático (PRD), el sociólogo piensa que se mantendrá la tendencia de los últimos 30 años, que es la de aplicar el voto castigo al gobierno de turno.

El rendimiento electoral de Carrizo en sus primarias no necesariamente se reflejaría en una elección nacional. Por el contrario, esos 198.208 votos recibidos pueden más bien estar ligados a un “voto de sobrevivencia” de los funcionarios, analizó.

Lo Nuevo