Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Panamá: ‘aliado estratégico regional' de la era Trump
- 20/06/2017 02:05
Un encuentro de poco más de una hora en la Casa Blanca sirvió como escenario para establecer la pauta y acordar directrices del rol de Panamá como ‘aliado estratégico regional' de Estados Unidos en lo que queda del mandato de Juan Carlos Varela y el periodo de Donald Trump como presidente de esta potencia mundial.
La visita del presidente panameño y su equipo de trabajo se inició unos cuantos minutos después de la hora pactada, pero nada significativo que alterara la agenda de ambos mandatarios.
Washington D.C., sede de la política de Estados Unidos, donde se toman las principales decisiones de efecto global y se fabrican los dólares americanos, una de las monedas más fuertes del mundo moderno, volvió a acoger a figuras de la geopolítica que conversaron para establecer nuevas directrices de la guerra contra las drogas.
Aunque no se dieron detalles de la manera en que se ejecutará esta alianza, Varela dejó claro que el acuerdo no incluye renegociar bases ni un Centro Multilateral Antidrogas como el que estuvo a punto de establecerse en el gobierno de Ernesto Pérez Balladares.
PAREJA PRESIDENCIAL
Varela y la primera dama panameña, Lorena Castillo, fueron recibidos por la pareja presidencial norteamericana, Donald y Melania Trump.
Los actos protocolares se iniciaron con la firma del libro de visitantes distinguidos de la Casa Blanca.
Luego hubo un breve encuentro en el que las dos parejas presidenciales posaron para las cámaras de la prensa. Fue allí donde se produjo el icónico apretón de manos que, según analistas gestuales, el magnate Trump utiliza para ‘imponerse e intimidar' a sus interlocutores.
Esta vez no hubo vencido ni vencedor, los presentes aseguran que fue firme, pero cordial; el tamaño y la contextura física similar de ambos mandatarios, a pesar de la diferencia de edades, permitió que las cargas estuvieran balanceadas.
De inmediato pasaron al Salón Oval, desde donde despacha el presidente de los Estados Unidos que, como pocas veces, recibía la visita de un mandatario panameño en su oficina privada.
Allí estuvieron a solas, sin testigos. Solo ellos saben lo que conversaron y lo que pactaron en esos diez minutos en los que cada uno planteó su visión de lo que serán las relaciones bilaterales y las acciones conjuntas para combatir el narcotráfico.
En paralelo, las primeras damas también se reunían a solas en otra oficina.
El bullyng cibérnitco fue el tema de su conversación, según informó la oficina de prensa de la Presidencia de Panamá.
Concluida la audiencia privada, Trump condujo a Varela a la Sala del Gabinete, al Ala Oriental del palacio presidencial, donde esperaban los encargados de la diplomacia, de la seguridad y del manejo del tema económico de ambos países, que frente a frente discutieron la manera en que aplicarán las políticas comunes para combatir el narcotráfico, la penetración del crimen organizado en las estructuras de gobierno y una forma efectiva para luchar contra el incremento del trasiego de cocaína y otras drogas ilícitas por la región, usando Panamá como punto de paso obligatorio con miras a llegar al codiciado mercado estadounidense, donde un kilo de droga multiplica su valor de fabricación.
Venezuela y Cuba, así como su repercusión en la región, también estuvieron en la agenda.
El presidente Varela dijo que apoyaba a Cuba y se mostró contrario al bloqueo. No trascendió qué conversaron sobre Venezuela.
ALMUERZO PRESIDENCIAL
A la hora de la comida, apenas los panameños tuvieron tiempo para degustar los platillos preparados por los chefs de la Casa Blanca. Todos estuvieron concentrados en lo que planteaban en inglés funcionarios americanos.
Varela insistió en que el centro logístico panameño no sea utilizado por los barones de la droga para su negocio ilícito, con lo cual Trump estuvo de acuerdo.
En la conversación, el gobernante de Estados Unidos recordó a Varela que fue éste país el que construyó el Canal de Panamá, aunque se mostró complacido por la eficiencia que han logrado los panameños en su administración, según acotó el presidente Varela.
La respuesta del mandatario panameño fue afirmativa, pero recordó que la construcción de la vía acuática se hizo hace más de cien años y que los panameños apenas llevan unas décadas al frente del manejo efectivo del Canal.
En las conversaciones, se dijo que se requiere del apoyo de otras naciones del sur para que la lucha contra el narcotráfico sea efectiva, también es indispensable brindar mayor apoyo a los países del Triángulo Norte, Guatemala, Honduras y El Salvador, los cuales conforman el último eslabón del paso de la sustancia ilícita.
Los mandatarios programaron otra reunión de funcionarios del más alto nivel en materia de seguridad, en la cual, según Varela, se afinarían los detalles de la estrategia.
Los resultados serían pactados en la visita programada para el mes de agosto próximo que hará a Panamá el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, quien también estuvo en la reunión en el Salón de Gabinete, escuchando lo que plantearon ambos presidentes.
La cita con Trump fue solo el primero de una serie de encuentros que sostendrá el equipo panameño en Washington y que incluye otras reuniones, durante toda la semana, con representantes del sector empresarial y líderes políticos de Estados Unidos.
‘LISTA CLINTON', TEMA EN LA REUNIÓN
El presidente Juan Carlos Varela y su homólogo estadounidense, Donald Trump, conversaron sobre la ‘‘Lista Clinton”, que tiene graves repercusiones económicas en Panamá desde 2016, cuando decenas de sociedades del grupo Wisa fueron señaladas.
‘Sí se habló de la ‘Lista Clinton'. Es otro caso de estudio cómo Panamá ha manejado esto', aseguró el presidente Varela, quien agregó que su interés se centró en que ‘no se ha perdido un solo empleo. Fui muy claro hace un año al decir que no se iba a perder ningún empleo de un panameño inocente', resaltó desde Washington.
El presidente agregó, en Radio Panamá , que hoy asistirá a una reunión en el Departamento del Tesoro.
Los diarios El Siglo y La Estrella de Panamá mantienen una licencia del Departamento del Tesoro que expira el 13 de julio para que sus nacionales puedan realizar transacciones con los diarios. Este grupo editorial se ha visto forzado a despedir al 30% de sus empleados a raíz de la inclusión del principal accionista en la lista discriminatoria.