El jazz y las formas en las que puede contar una historia

Actualizado
  • 14/01/2018 01:00
Creado
  • 14/01/2018 01:00
La música siempre nos dice de eventos, hechos y situaciones que han acontecido alrededor del mundo, y el jazz desde sus orígenes ha sido pródiga en ello. En Panamá, sus raíces están presentes en esta historia

Marcar históricamente eventos a través de la música es una de las formas en que se pueden recrear eventos del pasado, preservándolos a lo largo del tiempo.

Si un género musical es capaz de reproducir todo aquello que constituyó su génesis, y mantenerse su vigencia con un desarrollo que le ha permitido una diversificación desglosada en múltiples sub géneros y fusiones, es precisamente el jazz.

ORÍGENES

Múltiples historiadores de este género concuerdan en que sus orígenes se remontan a principios del Siglo XIX, en áreas del sur de los Estados Unidos.

Una fuerte influencia africana produjo los primeros ritmos en Nueva Orleans, Kansas City, Memphis y San Luis, entre los sectores donde se popularizó con gran energía.

Los elementos básicos, constituidos en la producción que ofrecían los instrumentos de percusión y cuerda, comenzaron a combinarse con aquellos ritmos procedentes de Europa.

Desde el final de la guerra de secesión, comenzó a surgir con mayor intensidad algunas bandas que tocaban el llamado ‘jazz rudimentario', base para el surgimiento de lo que hoy conocemos.

A partir de allí, se da la incorporación de un peso sonoro distinto, manteniendo la percusión y las cuerdas del principio, introduciendo la trompeta, el trombón y el clarinete al arsenal de producción musical, armonizando con el piano, la batería y el bajo en cada interpretación.

LLEGA A PANAMÁ

Desde sus inicios, las notas del jazz fueron marcadas por la trascendencia histórica, pero más por la necesidad que tenían aquellos oprimidos de expresar sus sentimiento reprimidos.

LA EXPRESIÓN DEL JAZZ

El género musicial nacido en una cuna pobre, es uno de los más relevantes del mundo.

Se considera a Luis Russell como el padre del jazz en Panamá, siendo excelente su carrera en los Estados Unidos, donde dirigió la orquesta del inmortal Louis Armstrong.

Panamá se convierte en el epicentro del jazz en el mundo, con la celebración desde 2003 del Panamá Jazz Festival; que en este 2015 llega a su versión número 15

Los esclavos africanos en las colonias algodoneras al sur de los Estados Unidos, dejaban saber de sus penas y tristezas en sus primeras interpretaciones, las cuales cambiaron a las letras de ánimo y esperanza de una raza alegre, con el fin de la guerra de secesión.

La libertad y las oportunidades que comenzaban a surgir a principios del Siglo XX tenían a Panamá como un destino para quienes se atrevieron a participar de la construcción del Canal Interoceánico, esta vez promovido por los Estados Unidos.

Esas inspiraciones tocaron el territorio istmeño.

Luis Russell es considerado el pionero del jazz en Panamá; nativo de Bocas del Toro e influenciado por las enseñanzas de su padre, quien era músico, se abre paso a fuerza de trabajo, desde tocar en los cines para acompañar las películas mudas, hasta que un golpe de suerte (se cuenta que se ganó 3 mil dólares en la lotería panameña cuando tenía solo 17 años de edad en 1919), le permite los recursos para viajar a Luisiana, Estados Unidos, donde aunque encontró el triunfo como director musical de Louis Armstrong por muchos años, la discriminación racial y las secuelas de la gran depresión, junto con la Segunda Guerra Mundial y una economía deprimida, daría al traste con la carrera de Russell, quien se retiró de la música en 1948, hasta su muerte en Nueva York, en 1963.

UN EVENTO HISTÓRICO

Panamá deja para la historia uno de los principales eventos del jazz en todo el mundo.

El Panamá Jazz Festival cumple quince años en este 2018, después de haber transitado por una serie de presentaciones desde su primera versión en el año 2003 que evolucionaron hasta convertir a nuestro país en la capital del jazz mundial.

Danilo Pérez impulsó decididamente esta iniciativa, fundada bajo el concepto de mejorar las vidas de las personas, a través de experiencias musicales compartidas como simples oyentes, o bien en el escenario en plena ejecución en conciertos, y en las aulas con la realización de talleres, clínicas, simposios y ‘jamsessions', en donde los amantes de los ritmos que solo el jazz y sus diversas muestras es capaz de ofrecer.

El escenario del Panamá Jazz Festival ha visto desfilar a los mejores exponentes de este género musical alrededor del mundo; basta mencionar a talentos como Herbie Hancock, el pianista Kenny Barron, el aclamado guitarrista Mike Stern, el baterista, pianista y compositor Jack DeJohnette, la reconocida cantante Nnenna Freelon, el extraordinario Billy Cobham y el virtuoso Stanley Jordan, entre muchos exponentes del jazz que nos han visitado.

Panamá ha hecho su aporte a través del propio Danilo Pérez y su trío, la voz de Bárbara Wilson, Omar Alfano y nuestra gloria musical, el versátil Rubén Blades.

LO QUE VIENE

Para esta décimo quinta versión, el Panama Jazz Festival se realizará del 15 al 20 de enero de 2018, tiene como escenarios principales La Plaza, el Centro de Convenciones, el Ateneo y el Cuadrángulo Central de Ciudad del Saber.

Este año, desfilarán artistas como el cubano Chucho Valdés y su cuarteto, el laureado Wayne Shorter, el pianista Ran Blake, el saxofonista italiano Marco Pignataro, y por Panamá, la incursión de Samy y Sandra Sandoval.

Si el jazz evolucionó en las raíces más profundas del sentimiento de los esclavos negros, y se desarrolló en una historia donde su recorrido nos lleva por lo más recóndito del sentimiento humano, en Panamá se establece como el centro de una cultura musical que ha podido adaptarse a tan diversos subgéneros, como el Soul Jazz, Hard Bob y el Jazz Latino entre otros, pasando por las más diversas fusiones, como el Bossa Nova o el Jazz Rock.

El jazz cuenta una historia mundial, y Panamá tiene un pedazo de ella cada 365 días.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus