Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
- 05/09/2013 02:00
Más sobre el bioetanol
H ace más de dos años publiqué el artículo de opinión ‘La verdad sobre la ley de biocombustible’, en el que desmentí versiones que aseguraban que el bioetanol abarataría el costo del transporte y de la canasta básica familiar. En aquel entonces también critiqué que la recién promulgada ley de biocombustible más bien parecía una ley de bioetanol, porque no se fijaba una fecha para la implementación del biodiesel, a pesar de que éste es un combustible con más virtudes que el bioetanol.
Lo anterior lo sustenté, porque para la producción de biodiesel se puede utilizar aceite de cocina quemado, por lo que no se tendrían que devastar tantos bosques para obtener el aceite, ni competiría con la producción de alimentos; uno de los mayores problemas del bioetanol.
Para que el lector tenga una idea más clara al respecto, en Panamá se consumen anualmente más de seis millones de galones de aceite vegetal, de los cuales la gran mayoría se puede recuperar para hacer biodiesel. Adicionalmente, en ensayos realizados en la Universidad de Panamá se demostró que al utilizar el B-5 (cinco por ciento biodiesel) se pueden reducir las emisiones de partículas (hollín) en un 22 %.
Hoy me encuentro con que el problema de la utilización del E-5 en Panamá es, principalmente, por la desinformación y el estrés producido ante la aplicación de algo nuevo y desconocido. La desinformación no me sorprende, cuando intereses económicos y políticos se ciegan ante la codicia y creen que todo lo pueden lograr sin importar lo que el pueblo piensa. (Lo más sensato hubiera sido que la ley solo obligara a las gasolineras a ofrecer el E-5, pero que su uso fuese opcional al consumidor). El estrés es típico de un pueblo que desconoce del tema y se encuentra en medio de una lucha que nada tiene que ver con el biocombustible. Ésta tiene que ver con las próximas elecciones. Esto me preocupa, porque lo mismo ocurrirá cuando se quiera implementar el uso del biodiesel.
También se ha querido hacer ver que existe un negociado en este tema, porque solo una empresa está produciendo el bioetanol, actitud muy propia de nuestra cultura. Soy de la opinión de que solo hay una empresa involucrada en este negocio, porque las demás han sido más cautelosas ante el advenimiento de un rechazo generalizado.
Dejemos a un lado los aspectos económicos y políticos y retomemos lo técnico. El bioetanol no afectará el funcionamiento de ningún automóvil, si se utiliza en las proporciones indicadas. Prueba de ello es que ninguna distribuidora de automóviles ha manifestado lo contrario y que en muchos países se está utilizando. Pena nos debería dar si extranjeros que nos visiten cuestionen el porqué nosotros no usamos bioetanol.
Lo cierto es que para el uso del bioetanol el tanque de combustible no debe tener agua y su tapa debe cerrarlo herméticamente, porque de lo contrario el etanol absorberá la humedad del aire que penetre al tanque. No bastaría con que la tapa cierre el tanque y evite la entrada de agua, ésta debe evitar la entrada del aire. Por otro lado, el etanol podría formar mezclas conocidas como azeotrópicas (más volátiles) con algunos componentes de la gasolina. Estas mezclas incrementarían la volatilidad de la gasolina, si el tanque del combustible no está bien tapado.
De todo este asunto solo he tenido dos incógnitas. ¿Cómo afectará la presencia del etanol la lubricidad del combustible que se utiliza en motores fuera de borda? Y, ¿cómo se evitará que la maquinaria que se utiliza en la producción del bioetanol, que ha sido subsidiada por el Estado, no se utilice para producir otra cosa? Se me hace difícil imaginarme que un equipo utilizado para producir alcohol como combustible, no sea utilizado para producir alcohol para bebidas alcohólicas (o azúcar), si la misma empresa produce ambos productos.
La primera interrogante me la contestó la compañía manufacturera de las máquinas de dos ciclos que poseo (motosierra y desmalezadora), quienes me han manifestado que la presencia del etanol en el combustible (hasta un 25 %) no afectará el funcionamiento de mis equipos. Recomiendo a lectores con equipos similares a hacer lo mismo. La segunda interrogante nadie me la ha respondido.
QUÍMICO INDUSTRIAL.