• 27/04/2023 12:08

Gamificación en las aulas de clases a través de las TICs

El recurso didáctico ayuda en el desarrollo de las destrezas al poner en práctica las habilidades adquiridas durante el curso, lo que permite corroborar el progreso

A medida que el mundo ha evolucionado, también las personas han cambiado, el reto es prepararse para las exigencias de nuestro entorno. En todos los escenarios, la educación busca ser más integral y está enfocada en desarrollar nuevas estrategias tecnológicas que permitan formar profesionales más competentes, asertivos y dinámicos.

Con las modalidades de enseñanza y aprendizaje tan cambiantes a las que nos enfrentamos día a día, es importante reflexionar sobre los métodos y técnicas que están utilizando los docentes en sus aulas de clase para captar la atención de los estudiantes que cada día están más inmersos en la tecnología y en el mundo de la virtualidad. En este sentido, muchos docentes han optado por aprovechar los recursos y las diversas técnicas de enseñanza que emergieron debido a la migración masiva que hubo hacia la virtualidad, producto de la pandemia por la Covid-19.

Entre estas técnicas que han emergido como novedosas se encuentra la gamificación, aunque su origen se basó en la Teoría de Flujo propuesta por Mihály Csíkszentmihályi en 1975 y, a pesar de que este término ha existido y ha sido empleado desde hace tiempo, especialmente en el contexto empresarial, actualmente se ha convertido en uno de los conceptos más utilizados en la innovación educativa.

La gamificación se basa en el uso de elementos del diseño de videojuegos en contextos que no son de juego para hacer que un producto, servicio o aplicación sea más divertido, atractivo y motivador. En este mismo sentido, Burke (2012) señala a “la gamificación como el uso de diseños y técnicas propias de los juegos en contextos no lúdicos, con el fin de desarrollar habilidades y comportamientos de desarrollo” (p. 29).

Esta técnica utiliza el juego como recurso didáctico, cuya aplicación “en el aula ayuda a desarrollar las destrezas y poner en práctica las habilidades adquiridas durante un curso, lo que produce satisfacción por parte del alumnado, que puede comprobar el progreso de sus conocimientos en solución de problemas, convirtiendo las actividades difíciles en procesos más sencillos.” (Rodríguez & Elías, 2018, p.5).

El empleo de esta técnica se ha facilitado con el uso de los entornos virtuales de aprendizaje, los cuales constituyen un espacio educativo alojado en la web, formado por un conjunto de herramientas informáticas que posibilitan la interacción pedagógica, teniendo en cuenta que la construcción del conocimiento que se produce en estas redes o entornos virtuales aumenta el enriquecimiento intelectual entre todos los actores del proceso educativo.

Por ello es que mediante el entorno virtual de aprendizaje en la educación se fomenta la correcta relación entre el docente y el alumno, permitiendo que cada uno se convierta en protagonista de su propio proceso de aprendizaje, desarrollando su espíritu crítico y creativo.

Sin embargo, no debemos olvidar que el éxito o fracaso del empleo de estas técnicas de enseñanza y aprendizaje a través de los entornos virtuales, más que por los elementos tecnológicos que son necesarios y básicos, se deben tomar en cuenta los aspectos sociales y emocionales de los usuarios.

Por su parte, los docentes de la Universidad Especializada de las Américas han aprovechado la oportunidad brindada por las herramientas y los entornos virtuales para mejorar el desarrollo de sus clases, todo esto con el uso de plataformas como Educaplay, Kahoot, Genially, Quizizz y Socrative, como medio para las prácticas de enseñanza y el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes.

Pero ello no solo queda allí. Por ejemplo, en la Extensión Universitaria de UDELAS en Veraguas, los profesores se siguen capacitando con diversas estrategias y recursos para sacarle el máximo provecho a la tecnología, con miras a fortalecer los pilares fundamentales de esta universidad y brindarle a la sociedad profesionales capacitados en la generación de conocimiento e innovaciones tecnológicas como se proyecta en su visión.

*El artículo es de la autoría de Cecilia Batista, Yamicel Guevaral, Rory Rivera, Reyna Santana y Linda Urriola, todos colaboradores de UDELAS.
Lo Nuevo