Con el relanzamiento de la lotería fiscal, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) prevé a corto plazo aumentar en un 7 % a 10 % la recaudación sobre...
- 11/02/2009 01:00
Gobernantes autoritarios
Un reciente estudio publicado por un periódico extranjero plantea una nueva tendencia, observada en más de un país americano, que apunta a la extensión de los períodos presidenciales tradicionales por encima del término comúnmente establecido en las constituciones americanas, que es de cuatro o cinco años. La reelección presidencial está en el centro del debate.
Durante el siglo pasado prosperaron en nuestra América toda suerte de hombres fuertes o dictadores, generalmente de corte militar, que propiciaron regímenes corruptos y violadores de los derechos humanos de sus ciudadanos. Tal fue el caso de Stroessner (Paraguay), Somoza (Nicaragua), Trujillo (República Dominicana), Pérez Jiménez (Venezuela), Díaz (México), Pinochet (Chile), Castillo Armas (Guatemala), Duvalier (Haití), Rojas Pinilla (Colombia), Videla (Argentina) y Castro (Cuba), entre otros. Panamá no escapó de esa experiencia luego del golpe de Estado militar de 1968, culminado especialmente con el fatídico régimen norieguista de 1985 a 1989.
Como previsible reacción natural de las democracias surgidas después de esa época de opresión y conculcación de libertades ciudadanas, se limitó la posibilidad de extender mediante reelección los períodos de los presidentes, aunque fuesen democráticamente elegidos. Panamá hizo lo propio, prohibiendo la reelección durante los dos períodos consecutivos siguientes a la terminación del mandato presidencial.
Sin embargo, últimamente se observa una clara tendencia hacia la permanencia de hombre fuertes que han alcanzado el poder, no mediante los golpes de Estado como en el siglo pasado, sino vía elecciones democráticas. El mecanismo es la reelección inmediata, que ahora se permite en varios países y que se planea en otros. El ejemplo más drástico es Venezuela, en donde el presidente Hugo Chávez, que ya logró modificar la Constitución de su país para poder reelegirse por un total de diez años, pretende ahora mediante el referéndum del próximo domingo 15 de febrero obtener la reforma constitucional necesaria que le permita todas las reelecciones que a bien tenga, sin limite alguno. En Ecuador, el presidente Rafael Correa logró que los votantes reformaran la Constitución ecuatoriana para permitirle mantenerse en el poder hasta el año 2017, mientras que el presidente Evo Morales de Bolivia acaba de ganar un referéndum constitucional que le permitirá gobernar hasta el año 2019. Para no ser diferente, el presidente Daniel Ortega de Nicaragua también promueve los cambios necesarios para continuar en el poder luego de que su mandato expire en el año 2011. Sin necesidad de modificar disposiciones constitucionales de la República Argentina, el hecho político de la sucesión del presidente Néstor Kirchner por su esposa Cristina Fernández de hecho extendió a ocho años el mandato presidencial de la pareja. Finalmente el Presidente Uribe de Colombia tiene la posibilidad constitucional, por tercera vez, de extender el próximo año su período de cuatro años.
Algunos estudiosos aseguran que la posibilidad de extender el período presidencial es un paso positivo porque el apetito por la reelección obliga al gobernante a rendir cuentas de su administración, evaluando sus logros y fallas. Otros opinan, que esta nueva generación de hombres fuertes encarna, para las incipientes democracias, un peligro semejante a los dictadores de ayer. Muchos candidatos prometen cambios, dice un experto, pero lo primero que hacen es cambiar las reglas para permitirles permanecer en el poder. Atención Panamá.
- La autora es diputada de la República por el nuevo Circuito 8-7. VMP. mireyalasso@yahoo.com