• 15/08/2013 02:00

‘Lo que el día debe a la noche’

‘ En Orán como en todas partes, sea por falta de tiempo o reflexión no queda más remedio que amar sin saberlo’.

‘ En Orán como en todas partes, sea por falta de tiempo o reflexión no queda más remedio que amar sin saberlo’.

‘Lo que el día debe a la noche’ es una gran novela sobre la historia de una época que marcó la vida del pueblo argelino, explora una reconciliación con la historia. Recientemente llevada la pantalla, obra del escritor argelino Mohamed Moulessehoul, cuyo seudónimo femenino es Yasmina Khadra.

Excomandante del ejército argelino, muestra la guerra de independencia de Argelia (1956-1962), causando cerca de 400,000 muertos, 90% argelinos.

Esta obra literaria es un canto a la amistad de cuatro jóvenes, relata la lucha de la Argelia de los oprimidos, el movimiento nacionalista, las desigualdades sociales, la vida de los ricos y los pobres, los cambios sociopolíticos del país, la crisis política el conflicto bélico, examina la condición humana, la integridad, la lealtad como actitud en la vida, la verdad, respeto el compañerismo, la trágica historia de un amor imposible. El tiempo no tiene edad, somos nosotros los que envejecemos.

Narrada por Jonás a los ochenta años, remembrando su vida frente al sepulcro de Emile, su amada. ‘La auténtica tumba de los muertos es el corazón de los vivos. Somos rehenes de nuestros recuerdos’.

Younes (de ojos azules y piel clara) hijo de Issa, campesino arruinado, devastado cuando una mano criminal quemó sus cosechas, fracasado, desposeído de sus tierras, emigra a Orán donde vive en la miseria, Issa alcoholizado, sin esperanza de un futuro. Al niño le deslumbran los barrios residenciales, su padre los había instalado en un suburbio insalubre, aborrecible. Issa humillado, entrega a su único hijo Younes de nueve años en custodia a su hermano Mahi, el tío farmacéutico acaudalado, estaba casado con Germaine, una francesa, no tenían hijos, felices lo adoptan como suyo. Vivían con elegancia, le cambian el nombre a Jonás, lo envían a un colegio bilingüe, su existencia cambia dramáticamente.

Mahi, árabe occidentalizado, pacifista, demócrata, tenía una gran cultura, era muy sabio, erudito, frecuentaba intelectuales nacionalistas, entre ellos Messali Hadj, padre espiritual de la independencia argelina, estaba en la resistencia, a causa de sus amistades es detenido y torturado, por los franceses en una comisaria antes de estallar la segunda guerra mundial. Decide mudarse a río Salado, rodeado de viñas, olivos, a reconstruir su vida donde el tío abre otra farmacia, pero cae en la depresión.

Conviven pacíficamente los argelinos, franceses y españoles, que practican el judaísmo, el islam y el catolicismo.

Crece en prosperidad en el hogar de su tío y se integra a la comunidad occidental junto a sus amigos. Representa la dualidad cultural y las miserias del colonialismo. Pero la guerra lo llevará a apoyar a los desprotegidos, lo empuja a sus orígenes obligándolo a escoger.

Relata los acontecimientos que conducen a la guerra de la independencia, a la escisión de Argelia. ‘Nos miraban pasar como si fuésemos el tiempo en persona, como si procediésemos de un mundo paralelo. Lo abrumaba el peso de los sueños destrozados’.

Jonás y Emile se enamoran, no pueden realizar su amor, Jonás había tenido relaciones con la madre de Emile, esto trae como consecuencia la separación de la pareja.

Khadra muestra un heterogéneo grupo de amigos, cada uno representa una forma de vida de la Argelia colonial: Jonás, árabe occidentalizado entre dos mundos, Simón, judío talentoso negociante, el occidental opresor, Fabrice el escritor brillante, Jean-Christophe, lucha por los intereses francófilos. Todos se enamoran de Emile, esto los separa, toman un rumbo diferente. Jonás se aisla.

Revivimos la revolución argelina, el trágico amor platónico de Jonás, argelino, y Emile, francesa, hasta la muerte. Al final de sus vidas se reúnen todas las personas significativas en su mente, se despiden.

Recomiendo este bello libro escrito con ternura poética y que atesora la historia de un pueblo colonizado por 132 años de dominación francesa, heridas que no cicatrizan, pobreza, atraso.

PSICÓLOGA, ESCRITORA Y DOCENTE UNIVERSITARIA.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus