Aportes de África al lenguaje panameño

Actualizado
  • 24/05/2020 00:00
Creado
  • 24/05/2020 00:00
El lenguaje de una comunidad es importante porque las expresiones verbales contienen muchas características que sus hablantes han heredado de sus antepasados
Aportes de África al lenguaje panameño

En un país tan multiétnico y pluricultural como lo es Panamá, no es de extrañarse que estas riquezas se reflejen en todos los aspectos de nuestro diario vivir. Hoy nos dedicaremos a analizar la influencia que ha tenido y que continúa teniendo el continente africano en las expresiones verbales panameñas.

El lenguaje de una comunidad es importante porque las expresiones verbales contienen muchas características que sus hablantes han heredado de sus antepasados. En el caso del lenguaje vernáculo de Panamá, los rasgos africanos que han sido retenidos nos ofrecen una visión de la cultura que los africanos esclavizados trajeron con ellos. Por lo tanto, si hemos de entender la cultura de un pueblo también hay que estudiar su lenguaje, ya que el lenguaje es una expresión máxima de la cultura de un pueblo.

Influencias africanas en el español de España

No debemos olvidar que desde un principio el idioma que los colonizadores españoles trajeron a las Américas y al Caribe hispanoparlante era el español o mejor dicho el castellano, ya incluía influencias africanas, es decir, de los moros. Los moros provenían del norte de África. Estos africanos que hablaban árabe ocuparon partes de España y Portugal continuamente desde el año 711 hasta 1492; fueron ocho siglos, 800 años.

Aun hoy, el idioma de los países del norte de África –el idioma oficial en 12 países: Argelia, Djibouti, Chad, Egipto, Eritrea, Libia, Mauritania, Marruecos, Somalia, Sudán, Túnez, Sahara Occidental y el idioma minoritario en tres otros: Tanzania, Mali y Senegal sigue siendo el árabe.

Durante esos ocho siglos el castellano entró en contacto con el llamado mozárabe y ambos lenguajes (el mozárabe y el español) coexistieron en algunas comunidades y tal vez incluso existió el bilingüismo entre los mismos hablantes, ya que el idioma y la cultura mozárabe eran más prestigiosos porque se pensaba que representaban una civilización más avanzada que la de los castellanos, quienes eran buenos guerreros, pero no bien educados. Cuando finalmente fueron expulsados los africanos de España, en 1492, habían dejado muestras de su arquitectura, arte, música, y por supuesto, su idioma.

Aportes de África al lenguaje panameño

Las influencias árabes del norte de África que existen en el español estándar están muy bien documentadas en el Diccionario de la Lengua Española, y suman a más de 4,000 palabras.

Entre los arabismos/africanismos que aparecen en el Diccionario de la Lengua Española que podemos encontrar en el lenguaje común de Panamá están: aceite, alcohol, almohada, ajedrez, barrio, hasta, jinete, joroba, limón, mezquino, naranja, ojalá, quintal, quilate, rehén, rincón, talco, tarifa, tarima, zanahoria.

Influencias africanas en el español de Panamá
Aportes de África al lenguaje panameño

Es indudable que en toda Latinoamérica existe una influencia cultural y lingüística de África y claro está que nuestros ancestros jugaron un papel importante en el desarrollo y construcción de todos esos países. Pero las poblaciones africanas descendientes de esclavizados en gran parte se han asimilado culturalmente en las poblaciones nacionales. También ese es el caso de Panamá, donde la asimilación y transculturación que resultó, aunque no las ha totalmente removido, ha nublado las características lingüísticas africanas. No solamente la transculturación, sino también se lo debemos al énfasis en las escuelas en que debíamos hablar un español 'castizo' junto con la omisión de información pertinente en los planes de educación, han traído como consecuencia la pérdida del conocimiento de nuestras raíces lingüísticas. Ahora nos es bastante difícil reconstruir la situación lingüística y cultural durante la época colonial.

El mapa lingüístico (ver mapa 1) muestra los países, las etnias y las lenguas que fueron traídas a Centroamérica y el Caribe y, por ende, las lenguas que llegaron a Panamá. Hemos logrado documentar vocablos procedentes de los idiomas bantú, ewe, wolof, fulani, twi, yoruba, igbo o ibo, ibibio, kikongo, kimbundu, suajili y más. Estos idiomas se hablan en Senegal, Ghana, Nigeria, República Democrática del Congo, Tanzania, Kenia, Guinea, Angola y Uganda, entre otros.

Además de las palabras bemba, guineo y guandú que hemos heredado de nuestra madre patria, África, a continuación se encuentran otras palabras que utilizamos en Panamá indicadas con su respectivo idioma de procedencia:

Topónimos africanos en Panamá

Este mapa diseñado por el investigador, el Dr. Toshi Sakai con el apoyo de la antropóloga la Dra. Sheila Walker (ver mapa 2) nos ayuda a comprobar la existencia de lugares a lo largo de toda la república de Panamá que llevan topónimos que se refieren directamente a grupos étnicos, regiones, pueblos y ríos de África occidental al igual que otros vocablos que se refieren a objetos o personas africanas.

De frontera a frontera en Panamá nos podemos encontrar con nombres tales como:

La Cimarronera, Negrajora, La Guinea, cerro Mandingo, Palenque, Sambú, Mandinga, Zapa Grande, Carabalí, cerro Cimarrón, rio Congo, Felipillo, bahía Las Minas, quebrada Mondongo, que son solo algunos de los más de 75 topónimos que aparecen en el mapa.

La persistencia de características africanas en nuestro lenguaje refleja una herencia cultural variada y rica. Estas características denotan la belleza de nuestra etnia, que podemos apreciar en nuestra música, nuestra gastronomía, y por supuesto en nuestras modalidades de expresión.

La autora es sociolingüista, docente y escritora.
MISIÓN Y VISIÓN

Pensamiento Social (Pesoc) está conformado por un grupo de profesionales de las ciencias sociales que, a través de sus aportes, buscan impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de estas disciplinas.

Su propósito es presentar a la población temas de análisis sobre los principales problemas que la aquejan, y contribuir con las estrategias de programas de solución.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus