Desde hoy el Escudo Nacional llevará diez estrellas doradas

  • 02/01/2015 01:00
La nueva provincia de Panamá Oeste, segregada de la provincia de Panamá, fue creada mediante la Ley 119 de 30 de diciembre de 2013

A partir de hoy, 2 de enero, todas las instituciones públicas y privadas del país deberán incorporar en el escudo de armas de la República de Panamá, ideado por Nicanor Villalaz, una estrella adicional representativa de la décima provincia.

Esa ordenación está contenida en el Decreto Ejecutivo No. 722, de 22 de octubre de 2014, firmado por el presidente Juan Carlos Varela.

La nueva provincia de Panamá Oeste, segregada de la provincia de Panamá, fue creada mediante la Ley 119 de 30 de diciembre de 2013. El Texto Único de la Ley 34 de 1949, que adopta los símbolos de la Nación y reglamenta su uso, y comprende las reformas de la Ley 2 de 2012, establece en su artículo 11, sobre la descripción del Escudo Nacional, que las estrellas de oro, orientadas hacia arriba y dispuestas en forma de arco sobre el águila, corresponderán a la cantidad de provincias que tenga el país.

CUMPLIMIENTO

La adecuación del escudo panameño se hará ‘progresivamente’, dijo a La Estrella de Panamá Rommel Escarreola, miembro de la Comisión Nacional de los Símbolos de la Nación, instancia juramentada el 22 de septiembre de 2012.

Escarreola, profesor de filosofía e historia del Instituto América, describió las modificaciones como algo ‘grande’, ya que incluyen la papelería y sellos oficiales.

‘No podemos tener todo listo para el 3 ó el 4 de enero. Eso va ser imposible. En ningún país del mundo se podría hacer eso’, concluyó.

NORMA

Un escudo pintado al óleo sobre tela deberá permanecer visible en la presidencia de cada órgano del Estado, en el Museo de Historia de Panamá (ubicado en el edificio del Consejo Municipal en San Felipe) y los despachos superiores de los ministerios de Educación y Gobierno, como referencia para su reproducción.

El historiador Escarreola comentó que se ha comisionado al artista guna Ologwagdi (Armando Díaz Rivera) para que pinte 5 escudos.

‘El compromiso es pintar 5 escudos al óleo, los cuales deberán ser idénticos, en función de la descripción que está en la ley’, dijo.

En los ministerios de Educación y de Gobierno reposarán los modelos que servirán de guía para hacer las modificaciones y adaptarlos a los sitios que corresponden, enfatizó.

Las modificaciones que se impongan a los símbolos patrios, dice Escarreola, deberán estar en función del reflejo de la identidad nacional, territorial y expresión espiritual del hombre panameño.

TEXTOS ESCOLARES

Los integrantes de la Comisión Nacional de los Símbolos de la Nación, que trabajan sin presupuesto, se han reunido con directivos de las casas editoriales con el fin de presentarles los cambios a la ley y explicar los nuevos requisitos para el escudo.

El historiador explicó que se les dio un tiempo prudencial para depurar los libros ya impresos y en el mercado. ‘Les hemos dado un tiempo perentorio para que ellos puedan hacer las modificaciones’, adujo.

Pero advirtió que, tras ser agotadas las ventas de las ediciones actualmente en el mercado, deberán acatar el cambio. De lo contrario, ‘se tomarán cartas en el asunto’.

LAS ESTRELLAS

En 1903 al proclamarse la separación de Panamá de Colombia, el Istmo estaba compuesto de siete provincias, por lo que en 1904 el primer escudo tenía 7 estrellas.

En 1915, Herrera y Los Santos formaban la ‘Península de Azuero’, pero el gobierno decidió dividir el territorio y formar dos provincias.

Con la Ley 48 de 1925, durante la administración del presidente Rodolfo Chiari, se agregaron las dos estrellas correspondientes al escudo, para llegar a un total de 9.

Cuando se promulgó la Constitución de 1941, se redujeron a 8 estrellas, porque Herrera y Los Santos se fusionaron, pero luego se volvieron a separar.

ERROR GRAVE

En 2010 se dieron confusiones cuando se imprimieron 60 mil pasaportes y licencias de conducir con un escudo en el que aparecía un mazo al lado de la pala, en lugar de un azadón.

El hecho provocó un debate en el país sobre los originales elementos que integran el símbolo nacional.

De allí se fijó una comisión que velaría por el uso correcto de los símbolos patrios y la Asamblea Nacional aprobó, en 2012, la Ley 2, que contempla las regulaciones.

Esta nueva normativa reforma la Ley 34 de 1949.

Lo Nuevo