Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
- 14/09/2014 02:00
Mexicano, nacido el 11 de febrero de 1922. Se ha destacado como sociólogo, politólogo, intelectual e historiador.
Egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Colegio de México y la Escuela Nacional de Antropología e Historia, así como de la Universidad de París.
Además de ser rector de la UNAM, ha desempeñado diversos cargos como secretario general de la Asociación de Universidades de 1953 a 1954, director de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de 1957 a 1965, presidente del Consejo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales con sede en Santiago de Chile de 1959 a 1965 y director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM de 1966 a 1970.
Durante su rectoría se crearon los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) y el Sistema de Universidad Abierta.
Presidió la Asociación Latinoamericana de Sociología de 1969 a 1972, y de 1983 a 1985. También fue profesor en Cambridge en 1981 y 1982.
Por muchos años, fue director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la propia UNAM, el cual abandonó en el 2000 como protesta por la entrada de la Policía al campus de la UNAM p ara reprimir una huelga estudiantil.
Es coordinador del proyecto ‘Perspectivas para América Latina’ patrocinado por la UNAM y la Universidad de las Naciones Unidas.
Su obra La democracia en México es texto referencial para las Ciencias Sociales en su país y es lectura obligatoria en las cátedras de Historia, Teoría Política, Ciencias Políticas, Sociología, Sociedad y economía en las universidades de México.
‘La democracia en México es el primer gran estudio general del sistema político contemporáneo hecho por un mexicano, desde una perspectiva mexicana y académica’, ha comentado el historiador y académico Lorenzo Meyer.
González Casanova es, también, columnista del diario La Jornada .
En la política, se ha destacado en el estudio de las autonomías promovidas por el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional. Además, es activista a favor del reconocimiento de las autonomías regionales y de los derechos humanos. También promueve el ‘compromiso social del científico’; así como de la trascendencia del estudio de los sistemas complejos como herramienta para un cabal entendimiento y transformación de nuestra realidad.