El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 23/05/2011 02:00
PANAMÁ. Panamá estará presente en la 100 Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a realizarse las primeras tres semanas de junio en Ginebra. El país es uno de los 47 países que han violado el Convenio 87, que norma la libertad sindical y la protección del derecho de sindicalización. ‘Desprestigio y un precedente fatal para la nación’, advierten dirigentes sindicales.
Previo a este encuentro, al que asistirán tres representes de los trabajadores, tres de los empleadores y tres del Gobierno, se hizo una reunión en Brasil, donde se propusieron las naciones a incluirse como las violatorias de los diferentes convenios - Panamá quedó dentro de las que no garantizan el Convenio 87 de la libertad sindical- la decisión fue basada en un informe de la Comisión de Expertos de la Aplicación de Normas y Convenios.
Durante la primera semana de esta reunión, los trabajadores y empleadores discutirán cuáles serán los países, de los 47 que han incumplido con este convenido, que pasarán a la lista de los 25 que luego irán al Pleno de la Comisión. Alfredo Berrocal, secretario de la Federación Nacional de Servidores Públicos (Fenasep), señala que los funcionarios han sido los más afectados y perseguidos por el Gobierno. El 80% de los informes presentados a la OIT salen de la Fenasep y este organismo ya le recomendó al Gobierno entablar un diálogo con los trabajadores públicos, recomendación que aún no se ha logrado.
Berrocal no tiene duda de que Panamá pasará a la ronda de los 25, aunque para él listarse entre los 47 ya es considerado un país violador del derecho sindical.
Guillermo Puga, dirigente del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato) y uno de los panameños que participará del encuentro, señala que entre las razones violatorias están: que en el sector público y el bancario no hay sindicatos porque cuando se comienza a gestionar el movimiento la información de filtra a los directivos de las empresas y los trabajadores son despedidos.
El dirigente puntualiza que durante la administración del presidente Ricardo Martinelli se ha acentuado más la violación de este derecho, los trabajadores por temor a perder el empleo no se agrupan y el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) no da las personerías jurídicas que la Corte Suprema le ha ordenado entregar.
‘La situación es grave, el Gobierno debe corregir porque de lo contrario tendría implicaciones negativas en los tratados de promoción comercial, que conllevan algunas normas que cumplir en esta materia’, sostiene Puga, expresidente de la Junta Directiva de la Caja de Seguro Social.
Puga, quien ha asistido a tres de estas reuniones de la OIT, reconoce que algunos puntos fueron corregidos, en las zonas francas las empresas tenían una serie de facilidades que no tenían las otras, y en la Ley 29, de la zona franca de Barú, los trabajadores de las empresas que se instalasen podían celebrar convenciones colectivas luego de seis años. Estas normas fueron derogadas para el TPC con Estados Unidos.
Mariano Mena, dirigente sindical de CONATO, detalla que en Panamá se exige 40 trabajadores para formar un sindicato cuando la norma internacional dice que deben ser solo 20, lo que afecta a las empresas pequeñas que no tienen esta cifra de trabajadores.
La Estrella buscó la posición de la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Alma Cortés, pero la funcionaria no devolvió las respuestas a las interrogantes enviadas vía correo electrónico, tras hacer contacto telefónico con Carmen Boyd Marciacq, su directora de Información y Relaciones Públicas.