El retorno a clases semipresencial y la realidad del sistema educativo

Actualizado
  • 16/04/2021 00:00
Creado
  • 16/04/2021 00:00
El Meduca estableció que a partir del 31 de mayo se inicia el proceso gradual para el retorno a clases en modalidad semipresencial. La medida es aplaudida, pero también vista con inquietud
El retorno a clases semipresencial y la realidad del sistema educativo
El derecho a una educación de calidad se ha estado violando, y de prolongarse la situación podría acarrear otras problemáticas en el futuro cercano
El Ministerio de Educación estableció, por decreto, el reinicio de las clases semipresenciales, ¿cómo analiza la medida?

Es la medida correcta. Ha transcurrido más de un año desde que se suspendieron las clases presenciales y mucho ha sucedido desde entonces. Hasta noviembre de 2020, el Meduca no había podido localizar a más de 46 mil estudiantes, esto aunado a que otros miles no cuentan con conectividad a internet o con los dispositivos electrónicos, población estudiantil que inmediatamente queda en desventaja o sin la posibilidad de recibir las clases virtuales. El derecho a una educación de calidad se ha estado violando, y de prolongarse la situación podría acarrear otras problemáticas en el futuro cercano. La realidad educativa no es la misma para todos los estudiantes y es momento de hacer algo.

¿Considera que los docentes deben estar entre la población prioritaria para la vacuna y así agilizar el regreso a las aulas de clase?

Los docentes del país, sobre todo aquellos en edades de riesgo, deben ser una prioridad en el actual proceso de vacunación. Es un aspecto fundamental en el proceso de retorno a clases presenciales, el cual debe realizarse de forma integral.

Algunos dirigentes magisteriales han salido a cuestionar la decisión del Meduca de reiniciar las clases semipresenciales, ¿cuál es su análisis de los argumentos de los dirigentes docentes?

Entiendo la preocupación de los gremios magisteriales. La reactivación de las clases presenciales conlleva una serie de protocolos a seguir, coordinación, pero también de los insumos necesarios para que los centros escolares estén bien acondicionados y que de esta forma se garanticen todas las medidas de bioseguridad. Creo que todos esperamos que los gremios de educadores funcionen como guías para que el Meduca cumpla con todo lo necesario para que las clases presenciales seguras sean una realidad.

En un escenario normal del país, es decir, sin pandemia, ¿considera viable un sistema educativo virtual?

El sistema educativo panameño arrastra muchas deficiencias, y una de esas es la amplia brecha digital. Una gran parte de la población estudiantil no cuenta con conexión a internet, y mucho menos con dispositivos para recibir clases virtuales. Para plantearnos un sistema virtual, primero debemos hacer mejoras en la infraestructura. Ningún estudiante debe quedarse atrás, todos son importantes. Vale la pena recordar que Panamá cuenta con los recursos para hacerlo; históricamente el problema en nuestro país es que ha sido dirigido por mediocres y corruptos.

¿Una reflexión final sobre el sistema educativo en este escenario de crisis sanitaria?

Toda crisis debe ser tomada como una oportunidad para identificar fallas, plantearse posibles soluciones y ejecutarlas. El Meduca no puede ignorar las evidentes deficiencias, y debe promover los cambios necesarios para hacer realidad un sistema educativo robusto, de calidad, inclusivo, y que se ajuste a los estándares tecnológicos actuales, para así preparar a nuestros jóvenes para afrontar los retos de un mundo más complejo y competitivo.

El nuevo decreto solo agrega la modalidad semipresencial y los compromisos de los comités educativos, pero releva al Estado de toda responsabilidad
El Ministerio de Educación estableció, por decreto, el reinicio de las clases semipresenciales, ¿cómo analiza la medida?

El nuevo decreto solo agrega la modalidad semipresencial que se empleará para la reapertura de escuelas y enunciados referentes a compromisos que debe cumplir la comunidad educativa, en torno al aspecto de bioseguridad (comités escolares, protocolos, autorización para asistir a la escuela etc.), delegando toda responsabilidad del desarrollo del proceso de vuelta a las escuelas solo en esta instancia. Relevando al Meduca-Minsa, es decir al Estado, de toda su responsabilidad, ante esta decisión. Dejan abierta la posibilidad de abrir el centro aunque el personal no se haya vacunado. No hace referencia a ningún nivel de coordinación ni programación para el proceso ordenado de la vacunación de acuerdo con los centros piloto que reabrirán y los rangos epidemiológicos que presentan las comunidades donde están ubicadas las escuelas. Asigna a los supervisores la tarea de verificación de cumplimiento de los planes de bioseguridad y demás contemplado en el artículo 2 de este decreto. No hace referencia a ningún nivel de coordinación con las autoridades de Salud para llevar a cabo el monitoreo en cuanto a los criterios científicos de semipresencialidad, el control y monitoreo de los rangos de condiciones epidemiológicas.

¿Considera que los docentes deben estar entre la población prioritaria para la vacuna y así agilizar el regreso a las aulas de clase?

Existía un cronograma en el cual se contemplaba la población de alto riesgo por enfermedades crónicas y degenerativas, eso debe cumplirse por el nivel de exposición. Pero a la par debió levantarse un plan estratégico de coordinación para la vacunación de los docentes de acuerdo con las comunidades de rangos epidemiológicos de bajo niveles de contagio, y ahí iniciar. Recordando que la vacunación por sí sola no basta, por lo que es importante considerar la vacunación del resto de la comunidad donde se abrirán esas escuelas para que haya coherencia y atención integral en este aspecto. Mencionamos que la vacunación por sí sola no es suficiente si no se cuenta con planes de salud escolar (batería sanitaria, registro de salud del personal y estudiantes). Y si no se cuenta con planes de bioseguridad escolar con verificación científica (transporte público, trazabilidad, etc.), si no se cumplen las condiciones de educabilidad (infraestructura escolar, vías de comunicación, etc.).

Algunos dirigentes magisteriales han salido a cuestionar la decisión del Meduca de reiniciar las clases semipresenciales, ¿cuál es su análisis de los argumentos de los dirigentes docentes?

Desde la Federación de Trabajadores de la Educación de Panamá planteamos que sí es necesario reanudar las clases en las escuelas, pero esa reapertura debe ser segura; por eso nuestra posición inicial antes de este anuncio fue reconocer esta necesidad de volver a las escuelas y para que esa vuelta sea segura trabajamos en una propuesta que sirva de herramienta para obligar al Meduca y a entidades del Estado a cumplir con sus funciones, proveer esas condiciones de vuelta segura a clases que incluya políticas públicas que permitan detenerlas cuando los rangos de contaminación de la covid-19 no permitan continuar. A diferencia de quienes reaccionaron rechazando las vacunas y el regreso a las aulas. Que estando en mesas de negociación desde el inicio de la pandemia con la ministra no han avanzado en proveer un escenario más justo y seguro con propuestas para satisfacer el derecho a una educación pública integral.

En un escenario normal del país, es decir, sin pandemia, ¿considera viable un sistema educativo virtual?

La Federación ha apoyado iniciativas de leyes en la Asamblea Nacional que buscan regular el control de calidad de acceso a internet y plataformas para generar políticas públicas que democraticen el acceso a internet para educación y cultura, a mediano plazo lo cual creará una data de contexto de conectividad que ayudará a robustecer este servicio de derecho. La educación no solo en el contexto de la pandemia, sino de forma estructural en la experiencia institucional para la gestión educativa permanente, integral. Apoyamos la educación virtual, pero en un sistema donde sea posible el empleo o uso de entornos virtuales que enriquezcan y fortalezcan la formación integral del estudiante y facilite otras modalidades de enseñar, dependiendo de la realidad de cada región educativa y comunidades.

¿Una reflexión final sobre el sistema educativo en este escenario de crisis sanitaria?

La crisis sanitaria ha reflejado la ausencia de políticas públicas, pobre gestión institucional a nivel económico y administrativo, así como la falta de planificación estratégica y científica para el desarrollo de una educación pública que satisfaga el derecho a la educación para toda la población del país. Además de la falta de atención en el aspecto psicosocial hacia una población expuesta y afectada por el maltrato, abuso y violencia intrafamiliar y de género que ha generado el confinamiento, cuarentena y otras restricciones .

Lo Nuevo
comments powered by Disqus