Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Un retrato estatal de la educación especial y el presupuesto educativo cubano
- 28/06/2023 00:00

La promesa de una educación inclusiva en América Latina y el Caribe, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “sigue estando lejos, especialmente para los miles de niños y jóvenes en la región con alguna discapacidad”.
¿Cuál es la realidad de esta población en Cuba?
Para “brindar recursos y apoyo” a la población con necesidades educativas especiales (NEE), asociadas o no a situaciones de discapacidad, “en Cuba contamos con más de 300 escuelas de educación especial”, asegura Cira Piñero Alonso, viceministra primera de Educación de Cuba.
Explica que estas escuelas son de tránsito que preparan a los estudiantes y a sus familias para el paso al sistema regular de enseñanza. Es decisión de las familias el ingresar a estas instituciones especializadas, “porque también se asegura la preparación de los docentes para atenderlos en los contextos regulares. Se preparan para su inserción en la vida social y laboral”, dice Piñero Alonso.

Según la viceministra, el Estado ofrece prioridad a los estudiantes en situaciones de discapacidad para el tránsito por todo el sistema educativo, llegando hasta la educación superior y la obligatoriedad de las instituciones estatales en la ubicación laboral de los estudiantes que egresan de la educación especial.
En la actualidad, en la isla, “la relación alumnos/docentes es de un docente por cada cinco alumnos y en la atención al espectro autista es de un docente para cada niño”, afirma Piñero Alonso, quien visitó Panamá en el marco de la XXIX reunión de ministros de Educación de la Organización del Convenio Andrés Bello (Remecab).
Según datos del Ministerio de Educación de Cuba, se pasó de ocho escuelas y 20 docentes que atendían a 134 niños con necesidades educativas especiales en el año 1959, a 357 escuelas y 15.278 docentes que atienden a 35.607 alumnos hoy.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reseña que el país cuenta con centros de orientación y diagnóstico (CDO) para la identificación, orientación y evaluación de las necesidades específicas de la población con NEE desde un enfoque psicopedagógico. “Existen 203 centros de orientación y diagnóstico distribuidos en 168 municipios donde trabajan 1.200 especialistas, con un equipo multidisciplinario que establece las necesidades educativas de cada uno de estos niños de acuerdo con su discapacidad y brindan asesoramiento a las familias”, anota la Unesco.

La viceministra primera de Educación asevera que el último censo de población y vivienda identificó el 0,02% de analfabetismo en personas adultas en la isla, “con las cuales se realizan trabajos comunitarios para integrarlas a los cursos que ofrece la Educación de Jóvenes y Adultos”.
“Se logra el 98,5% de escolarización de la población infantil de hasta cinco años, el 99,4% de 6 a 11 años en la educación primaria, el 99,8% de la población entre 12 y 14 años alcanza la educación básica que es obligatoria y el 89,7% entre 15 y 17 años alcanza la educación media superior en el bachillerato o la formación politécnica y laboral”, indica la funcionaria a La Estrella de Panamá.
Según datos de la Unesco, “el 1 de enero de 1961 se inició una campaña de alfabetización en la Mayor de las Antillas, y como resultado el 22 de diciembre de ese mismo año se declara el país como primer territorio libre de analfabetismo en América Latina”.
En cuanto al factor económico, “el Estado cubano asigna el 24,68% del presupuesto a los servicios educacionales”, indica Piñero Alonso.
El día 23 de junio de 2023, en la ciudad de Panamá, República de Panamá, se llevó a cabo la XXIX reunión ordinaria de ministros de Educación de la Organización del Convenio Andrés Bello (CAB), que reunió a distintas autoridades y delegaciones de los 12 países miembros de la organización y de los institutos especializados.
“Como resultado se aprobaron 14 resoluciones, todas encaminadas a fortalecer la labor misional del CAB”, declara Piñero Alonso, viceministra primera de Educación de Cuba.
Agrega que: “entre las resoluciones destacan las referidas a la necesidad de fortalecer y apoyar los equipos de técnicos de la Tabla de Equivalencias de cada ministerio, principal herramienta de integración creada por este organismo”.
Otro tema fundamental analizado, según la viceministra, fue lo referente a las acciones a desarrollar para continuar avanzando en la Estrategia de Integración Educativa en su fase II, segundo instrumento más importante del CAB, enfocado en cuatro líneas de trabajo: progresión de habilidades curriculares, recursos educativos, profesión docente y seguimiento a los marcos comunes de criterios de calidad, a través del Observatorio de Integración Educativa (Obined), como su principal plataforma para la socialización y evaluación de cómo avanzan los países.
En la XXIX reunión de ministros de Educación de la Organización del Convenio Andrés Bello, los jefes de carteras educativas de los 12 países miembros del organismo eligieron al nuevo país presidente, asumiendo Panamá la oportunidad de dirigir dicha organización hasta el año 2025.
Entre los ministros de Educación que asistieron al encuentro figuran los de: Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, mientras que Venezuela y Colombia participaron virtualmente.
En el evento, la ministra de Educación de Panamá, Maruja Gorday de Villalobos, dijo que en el Remecab se generan aportes e instrumentos para fortalecer las acciones en el sistema educativo y la cultura.
Gorday de Villalobos destacó que durante los últimos años se logró actualizar la tabla de equivalencia, que son las disposiciones que generan oportunidad de educarse a los niños migrantes, debido a la gran movilidad humana en los países centroamericanos.