Este evento que se vio fundamentalmente desde América, empezó sobre la medianoche de este viernes 14 de marzo y llegó a su máximo sobre las 3 de la mañana,...
Panamá reúne sus registros del cáncer en un portal electrónico
- 19/07/2015 02:00
- 19/07/2015 02:00
Cualquier ciudadano con un dispositivo conectado a Internet puede revisar toda la información referente al cáncer en el país.
Esta herramienta, disponible en países como Estados Unidos desde hace años, se estrenó en Panamá hace dos semanas. La dirección es www.gorgas.gob.pa/SIGCANCER/Inicio.htm
La finalidad es entregar documentación precisa y entendible a la población y a la comunidad médica, señala el cardiólogo Jorge Motta, uno de los gestores del proyecto.
La frase ‘datos precisos' toma relevancia en una experiencia vivida por el investigador Motta.
Relata que cuando él dirigía el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, entre los años 2004 y 2009, le encargaron mapas de dengue, influenza, obesidad y cáncer.
Mientras realizaban el estudio del cáncer, le llamó la atención la estadística de esta enfermedad en la comunidad de La Represa, distrito de La Chorrera.
Esta población es vecina de un antiguo campo de entrenamiento militar estadounidense y además colinda con sembradíos de piña, dos factores que podrían incidir en los números.
Motta viajó a La Represa y fue preguntando de casa en casa por los familiares con cáncer y las defunciones de parientes a consecuencia de este mal.
‘Lo primero que teníamos que verificar en el campo era que esos números correspondiesen a la realidad. En las investigaciones se comienza así: ‘voy a probar que eso no es cierto”, detalla el galeno.
Los testimonios echaron por tierra las estadísticas que tenían los investigadores liderados por Motta. En la comunidad no había tal incidencia de personas con la enfermedad.
Lo que ocurrió, explica el médico desde su despacho de la dirección de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, fue que hubo una mala captura de los datos por las autoridades sanitarias en ese momento.
PRIMEROS CONTEOS
Desde la década del 60 el país se ha interesado por un registro de las personas que padecen cáncer.
Para 1964 Panamá ya contaba con el Primer Registro Nacional de la enfermedad, a cargo de Plinio Valdés.
Con escasa tecnología, anotando en papel y en tablas del programa Excel, se fueron registrado los pacientes que acudían a las instalaciones médicas por tratamientos oncológicos.
Este mecanismo se mantuvo por décadas, hasta que en 2012 se llevaron los datos a una base de datos custodiada por el Ministerio de Salud.
Los responsables de alimentar la base de datos, en ese momento, aseguraban que los hospitales privados no reportaban los pacientes oncológicos, por lo que las cifras registradas no abarcaban la totalidad de los casos.
LA METODOLOGÍA
Los indicadores disponibles en la página electrónica, aunque algunos hayan sido tomados de la Contraloría General de la República y del Minsa, han sido trabajados con tecnologías especializadas para este tipo de información, sostiene el cardiólogo.
Los números se publican tanto en tasas crudas como en ajustadas. Las primeras representan el conteo de los casos reportados por provincias y las segundas son cotejadas con indicadores de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
‘Al dividir los casos por cada 100 mil habitantes, por rango de edades, los países con población más envejecida saldrán con números más altos aunque tengan menos pacientes porque el cáncer está asociado a la edad', explica.
De las cifras, el médico extrae que la afectación de mama va en aumento. Esto lo atribuye a que el cáncer está atacando también a los jóvenes y que las campañas de detección temprana llevan a más personas a practicase los exámenes.
Las provincias de Veraguas y Colón tienen particularidades que deben estudiarse, tanto por las autoridades como por investigadores, señala. La primera registra la mayor cantidad de cáncer de estómago; y la segunda, de próstata.
OTROS INDICADORES
El portal electrónico también recopila las muertes registradas desde 2001 hasta 2013.
Durante este periodo fallecieron 193,545 personas. El 30% de estos decesos fueron causados por enfermedades cardiovasculares.
El 16% del total de este registro fue consecuencia de tumores cancerígenos. El 60% de estas personas tenían más de 65 años.
Los tres tipos de cáncer más común en hombres son próstata, pulmón y estómago mientras que en las mujeres son mama, cuello del útero y estómago.
La violencia y los accidentes de tránsito reportaron el 11% de estos decesos.
==========
SENACYT
La ciencia, una carrera cuesta arriba
Un año después de haber llegado a la jefatura de la Senacyt, el cardiólogo se siente como el trabajador que llegó a la construcción primero que los materiales para el edificio.
En doce meses, reconoce, ha avanzado poco por diversas causas, entre estas los requisitos burocráticos.
A la ciencia y la tecnología se le aplica las mismas regulaciones que a la compra de un mueble, expresa Motta.
Esto ha impactado en la ejecución presupuestaria de la secretaría durante su primer año de trabajo.
‘El manejo administrativo se volvió lento y ahora, este segundo año, pasamos la curva y caminamos hacia arriba', expresa.
En cuanto a los recursos que destine el Gobierno a los programas de la Senacyt, Motta espera que al menos sea la misma cantidad que se le destinó este año.
‘Competimos con grandes problemas, de salud, educación, agua potable. En ese sentido no tendremos el presupuesto que yo esperaba', expresa.
La suma presupuestaria que solicitará para el próximo año será superior a los $39 millones que solicitó para 2015. En caso hipotético que el Gobierno le multiplique esta cantidad por cinco tampoco resolvería el problema porque no tendrían capacidad para ejecutar ese monto.
Con este panorama, Panamá no tiene el mismo apoyo que le dan otros países a la ciencia, la investigación y la tecnología, sostiene.
==========
LA RELACIÓN MUERTE-LUGAR
Según el Instituto Gorgas, entre 2001 y 2013 fallecieron 193,545 personas en Panamá
de los decesos se registraron en Panamá (incluida Panamá Oeste)
0.07%
de los casos ocurrieron en la comarca Emberá Wounaan, enclavada en Darién