Consejo de Gabinete no tomó decisión sobre tema de la tarifa eléctrica

El tema de la tarifa eléctrica sigue siendo analizado por el  Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Secretaria de Energía.

El Consejo de Gabinete anunció esta tarde del martes en conferencia de prensa los resultados de las conversaciones sobre distintos temas entre ellos el aumento de tarifa eléctrica.

El ministro de la presidencia, Álvaro Alemán dijo Varela  dijo que respecto a la tarifa eléctrica, el  Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Secretaria de Energía analizan ese tema, por lo tanto no hn podido determinar nada.

En cuanto a los polémicos indultos que otorgó  el expresidente Ricardo Martinelli,  Alemán aseguró que las parte jurídica de la Presidencia aún sigue analizando los casos.

La vicepresidenta de la república y canciller, Isabel de Saint – Malo aseguró que revisarán el marco jurídico para tomar decisiones correctas en cuanto a las posiciones consulares por parte del gobierno.

Según la funcionaria, por primera vez en la historia, el Gobierno panameño aplicará un sistema transparente para el manejo de los consulados.  Saint Malo, presentó el proyecto de ‘Transparencia del Sistema Consular’, que busca reformar el funcionamiento de los consulados y el registro de buques panameños, lo que podría resultar en un 25% de aumento en los ingresos en este ámbito.

“Los recursos que genera el servicio exterior le pertenecen al Pueblo panameño; ya es hora que se manejen con transparencia y seriedad”, dijo Saint Malo de Alvarado.

En otros temas, el Consejo de Gabinete autorizó al ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), Luis Ernesto Carles, a presentar ante la Juez Décima de Circuito Penal del Primer Circuito Judicial el desistimiento de Mitradel ante la querella  interpuesta por la anterior titular del ramo en contra de dirigentes sindicales por supuestos delitos contra la administración pública.

La pasada administración presentó querella contra 11 líderes sindicales, todos secretarios generales de las confederaciones más importantes del país, por supuestamente haber utilizado indebidamente los subsidios del Seguro Educativo, cuyo porcentaje (5%) debe ser entregado a las organizaciones  obreras.

El ministro de Trabajo  sustentó el desistimiento, en que la querella presentada contra  los líderes sindicales tuvo como motivación consideraciones políticas y han sido catalogadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como violatorias de la libertad sindical, ya que no es posible auditar los libros de los sindicatos bajo ningún punto de vista, y menos por razones políticas.

Lo Nuevo