Semillero de la mejorana y el violín

LOS SANTOS. De seguro muchos de los panameños amantes de nuestras costumbres y tradiciones sabrán que Guararé es la cuna del folclor nac...

LOS SANTOS. De seguro muchos de los panameños amantes de nuestras costumbres y tradiciones sabrán que Guararé es la cuna del folclor nacional, por mérito propio, pues con más de 60 años celebrando el Festival Nacional de la Mejorana, ya posee un sitial dentro de la cultura panameña.

Y como vitrina de las más virtuosas tradiciones ancestrales, el pueblo guarareño continúa luchando contra corrientes foráneas y se impone cual centinela de nuestra identidad y del preciado tesoro que es el folclor.

Así, han surgido muchas iniciativas para rescatar e inculcar en las nuevas generaciones el amor por las costumbres y la esencia pura del campesino.

En este contexto, miembros del Patronato del Festival Nacional de la Mejorana, en conjunto con legendarios folcloristas de la región y la Casa Museo Manuel Fernando Zárate, realizan desde hace un año una labor de docencia —tanto teórica como práctica— para cultivar en niños y jóvenes su interés por esta muestra de la nacionalidad. ¡Y sí que lo están logrando!

Ya son varios los cursos de mejorana que han rendido frutos, pues más de 50 niños y jóvenes tienen los conocimientos básicos para la ejecución de este instrumento, símbolo de nuestra Patria por excelencia.

El pasado viernes se celebró la última graduación. Ese día, una treintena de niños y niñas recibieron su certificado en la ejecución de la mejorana y también del violín.

En el acto se disfrutó de verdaderas estampas de la fiesta guarareña, donde ejecutores y cantores de mejorana, acordeonistas, tamboreros y destacadas personalidades del folclor, se reunieron para compartir entre, música, anécdotas y remembranzas, todo su conocimiento con las que hoy son ‘semillas del folclor’.

Pastor Falconett, miembro del Patronato de la Mejorana y coordinador de la Comisión de Eventos Folklóricos del festival guarareño, contó que el logro se debe al interés de grandes ejecutores de la mejorana como Gregorio Vargas, Gabriel Villarreal, Gabriel Mendoza, Ángel Peralta y Simón Saavedra.

Falconett indicó que para los mejoraneros es imperante que las nuevas generaciones conozcan, aprendan y —sobre todo— amen, todo lo concerniente a la mejorana, pues depende de los niños y jovencitos el que las costumbres y tradiciones de nuestros pueblos se mantengan vivas.

También agregó que el proyecto fue respaldado por el Patronato de la Mejorana, las empresas Melo y el Museo Manuel Fernando Zárate.

En tanto, Gabriel Mendoza, uno de los instructores, señaló que los niños ya conocen los pasos básicos para la ejecución y afinamiento de la mejorana.

‘Los niños aprendieron los tonos tradicionales, como el mesano, el gallino, el zapatero y el mesano por 6’, dijo el reconocido mejoranero.

Los alumnos aprendieron a ejecutar por notas musicales, pese a que lo tradicional y desafiante es la enseñanza ‘de oído’, como afirma el maestro guarareño Gregorio Vargas, quien recuerda que antaño los grandes mejoraneros aprendían todo solo con escuchar la melodía.

Víctor Zárate, representante de las empresas Melo, destacó que para ellos es muy importante que la nueva era de jóvenes mejoraneros y violinistas se consolide, especialmente si es en Guararé.

‘De seguro las empresas Melo seguirán respaldando estos eventos en los que se preserve el folclor y las tradiciones de nuestro país’, afirmó Zárate, quien es descendiente del considerado ‘padre del folclor panameño’ y principal gestor del Festival de la Mejorana, don Manuel F. Zárate.

Por otra parte, Ana Espino, presidenta del Patronato del Festival Nacional de la Mejorana, abogó para que no solo el patronato, sino todos los sectores de la comunidad guarareña, trabajen en conjunto para que se sigan alcanzando logros como este, que no hacen más que fortalecer la rica cultura panameña y asegurar que las nuevas generaciones conozcan y valoren el arte de la música vernácula.

En tanto, Jean Paul Villasmil, coordinador del Instituto Nacional de Cultura en Las Tablas, instó para que se trabaje en conjunto, de manera que los resultados sean concretos y efectivos para el fortalecimiento del folclor.

Villasmil se mostró complacido de que tanto el Patronato de la Mejorana, como empresas Melo y el Museo Manuel F. Zárate, lograran que se inicie una revolución, de modo que los niños y jóvenes se interesen en conservar este aspecto de la cultura panameña.

Lo cierto es que en el distrito de Guararé, ‘Corazón Tradicional de la Patria’, ya inició este movimiento, que se debe expandir a todo el país, cuya meta es que los niños y jóvenes panameños despierten su amor y respeto por las costumbres y tradiciones de la campiña.

Lo Nuevo